Los 7 programas más memorables de la televisión de antaño que Cuba sigue recordando hoy en día.

Lo más Visto

Foto: Nesrin Ozdemir | Shutterstock

La Televisión Cubana, con sus alegrías y dificultades, ha sido el principal medio de entretenimiento en la isla, especialmente en épocas en que no había acceso a cintas de VHS, DVDs o, más recientemente, al Paquete Semanal.

En sus franjas horarias más afamadas, se han emitido programas que han logrado altos índices de audiencia. Junto a las populares telenovelas cubanas y brasileñas, así como a las inolvidables aventuras, han surgido otros espacios que han marcado una época en la pantalla de la isla.

Las generaciones mayores los recordarán como si se hubiesen transmitido ayer, mientras que los jóvenes de hoy descubrirán que existieron auténticas joyas audiovisuales que fueron ‘trending’ para otras épocas.

En este sentido, les presentamos siete programas de la televisión cubana que, aunque sabemos que podrían incluirse muchos más, son los más recordados por muchos cubanos de hoy.

Cocina al minuto

“Con ustedes, Cocina al minuto, con recetas fáciles y rápidas de hacer” era la frase que daba inicio a uno de los programas más populares de Cuba, el cual duró 44 años en el aire. Su anfitriona, Nitza Villapol, se convirtió en la estrella de las cocinas cubanas y la guía de muchas amas de casa de la época, sin olvidar a su fiel ayudante Margot. La magia y sabiduría de Nitza no se limitaron a la pantalla; dejó como legado un libro de recetas que se volvió esencial en muchos hogares. Desgraciadamente, las dificultades del Período Especial llevaron a su final en 1993, lo que significó la pérdida de uno de los mejores programas de cocina en la historia de la televisión cubana.

Palmas y Cañas

Palmas y Cañas es un clásico de la televisión cubana desde los años 60. “Atienda compadre, al televisor, que Palmas y Cañas, no me pierdo yo”… ¿Quién no recuerda esa melodía introductoria del ‘guateque campesino’? Este programa buscaba ser precisamente eso: un guateque que mostrara lo más autóctono del campo cubano cada domingo. Aún hoy se mantiene en transmisión como uno de esos pocos programas de antaño que visibilizan “donde nace lo cubano”.

San Nicolás del Peladero

Los programas humorísticos han estado liderando las preferencias del público en la televisión cubana durante décadas. Reír parece ser parte del ADN de los cubanos. Por esta razón, San Nicolás del Peladero tuvo un éxito abrumador en las décadas de 1960 y 1970, convirtiéndose en un programa arraigado en el teatro bufo y contando con un elenco estelar. Gracias a su magistral guion, personajes inolvidables como el doctor Chapottin, Cheo Malanga, el mayordomo Agamenón, el alcalde y la alcaldesa Remigia cobraron vida, y durante 20 años, llenaron las noches de jueves en Cuba de risas.

Detrás de la fachada

Otro de los programas humorísticos que se convirtió en un favorito de la televisión cubana fue Detrás de la fachada, que brindó sonrisas a los hogares de la isla desde 1957 hasta 1987. Ambientado en un edificio de apartamentos, distintas parejas satirizaban el día a día. Creado originalmente por Marcos Behemaras, el programa fue dirigido por José Antonio Caíñas Sierra, a quien luego se unieron en la escritura Arturo Liendo y Carballido Rey.

El personaje central era José Antonio Cepero Brito, acompañado por la carismática Mimí Cal, quien fue reemplazada por Eloísa Álvarez Guedes y luego por Consuelito Vidal. La aceptación del público y sus altos índices de audiencia mantuvieron Detrás de la fachada en el aire durante casi 30 años.

Escriba y Lea

Escriba y Lea es otro de los programas imprescindibles de la televisión cubana. Durante más de medio siglo, ha acercado el conocimiento a cubanos de varias generaciones. Entre sus panelistas más destacados se encuentran Humberto Galich Menéndez, Gustavo Du’Bouchet, la doctora María Dolores Ortiz, Ángel Pérez Herrero y Félix Julio Alfonso, entre otros. Esta propuesta televisiva ha contribuido enormemente a ampliar el horizonte cultural de los televidentes, abordando temas tanto nacionales como internacionales.

Para bailar

No se puede hablar de la cultura cubana sin mencionar la música y el baile. Estos fueron los elementos claves en Para bailar, un programa que apareció a finales de los años 70 y se transformó en un fenómeno televisivo cada domingo por la tarde. Durante casi dos décadas, la isla se deleitó con esta competencia entre parejas de baile, acompañada por reconocidas orquestas cubanas y música internacional. Animadores como Mara Roque, Salvador Blanco, Cary Ravelo, Albertico Pujol, Néstor Jiménez y Carlos Otero marcaron este espacio, que dio origen a artistas como los hermanos Santos, los Francis y Rebeca Martínez, entre otros.

Todo el mundo canta

La música fue la protagonista de Todo el mundo canta, otro de los programas de participación que muchos recordarán, transmitido cada jueves. Aunque posteriormente se han creado otros espacios de la misma índole, este fue pionero en las pantallas y, seguramente, el que gozó de mayor éxito. Además, fue cuna de voces reconocidas como Maureen Iznaga, Millán Zuaznábar, Sergio Farías, Liuba María Hevia, Mayra Caridad Valdés, Teresita Barceló, Anaís Abreu y muchos otros artistas célebres.

Más Noticias

Últimas Noticias