¿Los motociclistas de Santiago se trasladaron a La Habana?

Lo más Visto

Foto: RL Hevia

Texto: Hugo León

Durante muchos años, las motos han sido fundamentales en el sistema de taxis de Santiago de Cuba. Los motoristas navegan la ciudad con destreza, y los residentes ya están acostumbrados a transportar incluso grandes cargas en el limitado espacio de estas motos, lo cual puede sorprender a los visitantes, pero es algo habitual para los santiagueros. Recientemente, este fenómeno ha llegado también a La Habana, que hace unos meses comenzó a experimentar la «fiebre» de los moto-taxis.

No se puede determinar con precisión cuándo inició esta transformación, pero es evidente que esta alternativa de transporte ganó popularidad cuando la crisis del combustible impactó a los transportistas privados en La Habana. Muchos de ellos se vieron obligados a hacer largas colas en las estaciones de servicio durante días o a adquirir gasolina y petróleo a precios exorbitantes en el mercado negro.

Con el costo de cada litro de combustible oscilando entre 300 y 500 pesos, las motos se convirtieron en una solución atractiva, dado que son mucho más eficientes en cuanto a consumo. Además, gran parte de los motoristas que realizan esta labor utilizan vehículos eléctricos, lo que les permite evitar las tediosas filas en las estaciones de servicio.

Moto taxis en La Habana, lo último que trajo el tren

Yandro, un joven de 26 años originario de Santiago de Cuba, llegó a La Habana hace unos meses en busca de mejores oportunidades laborales con su moto eléctrica. Aunque paga alquiler en la capital, ha encontrado que con lo que gana diariamente transportando pasajeros se siente “mucho más cómodo”, vive mejor e incluso envía dinero cada mes a sus familiares en Oriente.

Un amigo le aseguró que la situación era más favorable en La Habana, y, efectivamente, no se equivocó. “Aquí hay menos apagones, y aunque lo que hay es más caro, la comida se encuentra con mayor facilidad”, comenta.

“Llegué con mi nueva moto eléctrica y comencé a trabajar en la Virgen del Camino”, relata. Pronto se dio cuenta de que en lugar de seguir las mismas rutas que los coches, era más beneficioso operar como “taxi directo”, algo que ha estado haciendo en los últimos cuatro meses.

“Si en Santiago una buena carrera cuesta 200 pesos, aquí una normal no baja de 300 y, generalmente, son de corta distancia”, explica.

-¿Tienes licencia?

-“No, aunque me gustaría trabajar de manera legal para estar más tranquilo, pero primero debo completar un montón de trámites por haberme mudado, y esos procesos no son sencillos. No soy el único, casi todos en la parada somos de Oriente y solo un par tienen todos los documentos en regla. El problema es que a medida que pasa el tiempo, uno se acostumbra a esta situación, y más adelante será complicado regularizar nuestro trabajo”.

-¿Qué es una piquera?

“Sí, es más práctico y organizado. Formamos una cola y entre todos nos cuidamos, estamos siempre comunicados, y si surge algún problema con la moto, siempre hay alguien dispuesto a ayudar”.

“Entre todos aportamos mil pesos al día a los chicos que nos gestionan las carreras; a veces les damos 50 por cada viaje. Así evitamos tener que andar gritando buscando clientes, sin papeles y a merced de inspectores y demás”.

“Decidí trabajar de esta manera, es lo que estamos haciendo quienes venimos de Santiago y Granma. Los motoristas de La Habana se registran en aplicaciones y en agencias de motos que hay en WhatsApp, porque muchos de ellos sí están legalmente establecidos”.

Agencias de moto taxis y aplicaciones, más opciones para los motoristas

Moto Taxi, Moto Xpress, Pegasus Riders… son solo algunas de las agencias de taxi que utilizan motos como principal medio de transporte en La Habana. Este modelo de negocio ha crecido y opera a través de plataformas de mensajería como Telegram y WhatsApp. Funcionan de manera similar a las agencias de taxis de coches, pero son más asequibles y han encontrado su lugar en el complicado panorama del transporte en la mayor ciudad de Cuba.

Incluso la conocida aplicación “La Nave” incorporó hace unos meses la opción de motos para realizar viajes, con tarifas que son la mitad de lo que cuestan los coches estándar. Fuentes cercanas a Cuba Noticias 360 confirman que han utilizado esta alternativa en varias ocasiones, y el servicio ha sido puntual y eficiente.

En una conversación con uno de los motoristas que trabaja para La Nave, supimos que “es obligatorio” contar con la licencia, la documentación de la moto, así como la licencia de conducir y la licencia operativa para transportistas.

“El precio del pasaje lo calcula la aplicación, al igual que la duración y el trayecto del viaje; nuestra labor consiste en estar disponibles y ser puntuales”, añadió el taxista.

“No paramos en todo el día, así que aunque empezó como un experimento, ha tenido éxito y se mantiene la opción”, agregó.

La Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI) estima que en La Habana residen más de dos millones de personas, quienes realizan anualmente no menos de 300 millones de viajes. Dado que esta alta demanda no encuentra respuesta en el limitado transporte público, las cooperativas de taxis y los nuevos motoristas han encontrado un espacio para ofrecer sus servicios.

El inconveniente, como coincidieron los motoristas entrevistados, es que han observado que las autoridades han destinado triciclos eléctricos para el transporte de pasajeros y carga, pero no han intentado regular mejor y organizar a quienes brindan este servicio de manera particular.

Esto, a simple vista, se traduce en millones de pesos no recaudados en concepto de impuestos y en miles de conductores y vehículos circulando sin más regulaciones que las impuestas por el entorno urbano.

Más Noticias

Últimas Noticias