Los primeros protocolos de tratamientos cubanos para la Covid-19 demuestran su eficacia.

Lo más Visto

Foto: Roy Leyra | CN360

La Revista Cubana de Higiene y Epidemiología ha publicado un estudio que valida la efectividad de los primeros protocolos clínicos utilizados con pacientes de Covid-19 en las unidades de terapia intensiva de la isla.

El diario estatal Granma reportó que la investigación incluyó a un total de 175 personas (106 en estado grave y 69 críticos) que recibieron atención en las unidades de cuidados intensivos (UCI) cubanas entre el 11 de marzo y el 30 de julio de 2020.

Durante este periodo, “se recopilaron datos demográficos, clínicos y de resultados, así como comparaciones entre los casos de fallecidos y recuperados, de acuerdo con la prevalencia de las covariables”, aseguró el medio cubano.

La revista especializada indicó que predominó un mayor número de pacientes masculinos (52,0 %), mayores de 60 años (67,2 %) con hipertensión arterial (57,0 %), y los factores asociados a un incremento en el riesgo de fallecimiento fueron la edad avanzada, el estado al momento de ingreso y la inestabilidad hemodinámica.

Uno de los dos productos biotecnológicos cubanos utilizados se llama Jusvinza, que consiste en un péptido desarrollado por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB).

Este tratamiento “permite mejorar los parámetros ventilatorios y los marcadores de inflamación, lo que conduce a la recuperación de pacientes complicados debido a la Covid-19”, afirma el estudio citado por Granma.

Además, se reporta que el riesgo de fallecimiento en los pacientes críticos disminuyó del 80 % al 25 % con la utilización del mismo.

El segundo producto biotecnológico, conocido como Itolizumab, también demostró eficacia en el tratamiento de pacientes graves.

Según la información disponible, en estos pacientes, la probabilidad de recuperación fue significativamente mayor que el riesgo de fallecimiento en todo momento.

Durante el periodo de estudio, se registraron 2 597 pacientes y 87 fallecidos; de estos, 175 pacientes fueron remitidos a las UCI, lo que representa apenas el 7% de los casos diagnosticados.

El artículo de la Revista Cubana de Higiene y Epidemiología afirma que este resultado se debe “a la combinación de la búsqueda activa de casos realizada en el país, que permitió identificar de forma temprana a una buena parte de los pacientes –incluso desde la fase presintomática–, junto con la estrategia de tratamiento preventivo incluida en el protocolo clínico”.

En cuanto a los próximos protocolos clínicos que se van a implementar en la isla con estos productos biotecnológicos de producción nacional, el medio estatal no ofreció información adicional.

Más Noticias

Últimas Noticias