Foto: José Aymá | El Mundo
El aclamado escritor hispanoperuano Mario Vargas Llosa compartió recientemente sus reflexiones sobre el liberalismo y el socialismo, centrándose en particular en la situación de Cuba.
En una entrevista con el diario español El Mundo, el Premio Nobel de Literatura reaccionó ante una pregunta sobre su transición del marxismo al liberalismo, afirmando que “ahora estaba yo leyendo a Hayek y él menciona que cuando surgieron en Inglaterra los primeros liberales, utilizaron palabras que no existían en el ámbito político, como progresista o universalismo. Y la izquierda se apropia de todo eso y lo desnaturaliza completamente para respaldar el socialismo. Bueno, el socialismo está muerto. Nadie puede creer en él después de lo que ha sucedido en Cuba”.
Actualmente en oposición al gobierno cubano, el escritor se muestra como un crítico severo de los sistemas de izquierda en Latinoamérica. Vargas Llosa también abordó este tema durante la conversación.
Sobre la coyuntura actual de Perú, comentó: “Tengo la impresión de que Perú se ha deteriorado mucho más. Bueno, América Latina en general. América Latina, exceptuando Uruguay y Ecuador, está jodida. Brasil, jodido; Argentina, jodida; toda Centroamérica, jodida. ¡Y Colombia, con Petro, que ha emitido un mensaje feroz contra Perú, porque dice que la derecha tiene secuestrado a Castillo!”.
Entre otros temas, como su reciente ruptura con Isabel Preysler, su delicada salud tras la COVID-19 y su ingreso en la Académie Français, el autor también habló sobre la situación actual de México, donde afirmó que su presidente Andrés Manuel López Obrador “es un manipulador. Quiere modificar la Constitución para poder ser presidente nuevamente, pero dudo que lo logre. Es un personaje siniestro”.
Respecto a Cuba, Vargas Llosa ha expresado en otras ocasiones su admiración inicial por el gobierno de Fidel Castro, tras su primera visita a la isla en 1962 para cubrir como periodista la Crisis de los Misiles: “Vi un país que parecía vivir en el fervor de la igualdad. Era una revolución libertaria”, aseguró en aquel entonces.
Sobre esos años, recordó que vivió “bañado en mugre”, pero “recuperé un espacio de libertad que no sabía que había perdido. Desde entonces, nunca he dejado de expresar lo que pienso”.
En 2019, durante una visita a Miami, Vargas Llosa afirmó tener la impresión de que el pueblo cubano “en cualquier momento va a dar una sorpresa”.
En una entrevista para Radio Televisión Martí, el escritor opinó que aunque “el pueblo cubano lleva lamentablemente 60 años sufriendo bajo una dictadura terrible, las raíces que favorecen la libertad y la democracia en ese país no han sido arrancadas”.
Además, mencionó las tensiones en América Latina en ese año, señalando que “hay muchos focos de tensión en América Latina, con problemas muy serios en Venezuela, Nicaragua y Cuba, que son las manchas más oscuras en la región, pues son dictaduras ideológicas”.
Sentenció que “da la impresión de que la represión ha sido tan intensa que el país está como en un compás de espera. En el resto de América Latina tengo más razones para el optimismo que para el pesimismo”, concluyó.
Mario Vargas Llosa es considerado uno de los novelistas y ensayistas más importantes de la contemporaneidad. Entre sus premios, además del Nobel de Literatura, destacan el Cervantes en 1994, el Príncipe de Asturias de las Letras en 1986, el Rómulo Gallegos en 1967 y el Planeta en 1993, entre otros.
Su reconocimiento se consolidó en la década de 1960 con novelas como “La ciudad y los perros” (1963), “La casa verde” (1966) y “Conversación en La Catedral” (1969). Posteriormente, ha mantenido una prolífica producción en varios géneros literarios, como el ensayo, el artículo y el teatro.