Foto: Shutterstock
Texto: Hugo León
La compañía Meta, que opera Instagram, Facebook y WhatsApp, se enfrenta actualmente a una demanda colectiva presentada por numerosos estados de Estados Unidos, acusándola de “engaños” hacia el público respecto a los riesgos del uso de las redes sociales.
De acuerdo con medios locales, las demandas también destacan el papel de estas plataformas en la crisis de salud mental que afecta a los jóvenes.
Estas acusaciones se formalizaron en una demanda federal presentada el martes en California por 33 fiscales generales de Estados Unidos. Además, ocho fiscales generales han interpuesto acciones legales simultáneamente en tribunales estatales, y Florida ha presentado una demanda separada.
Los demandantes sostienen que la empresa ha desarrollado funcionalidades adictivas para mantener a los usuarios «enganchados», al mismo tiempo que oculta los significativos peligros asociados a sus plataformas.
La demanda afirma que Meta infringe las leyes de protección al consumidor y se involucra en prácticas engañosas. Además, se acusa a la empresa de recopilar datos de menores de 13 años, lo que contraviene la Ley de Protección de la Privacidad Infantil en Internet.
¿Qué dijo Meta sobre la demanda?
Los ejecutivos de Meta han manifestado su descontento ante estas acciones legales.
Asimismo, declaran que la empresa comparte el mismo compromiso que los fiscales generales en ofrecer experiencias seguras a los adolescentes en sus aplicaciones, indicando que se han introducido múltiples herramientas para proteger a jóvenes y sus familias.
Adicionalmente, expresan su desilusión porque, en lugar de colaborar constructivamente con otras empresas del sector para establecer estándares claros y adecuados para cada grupo de edad, los fiscales han optado por demandar a Meta.
En paralelo, Meta se enfrenta a cientos de demandas individuales presentadas por familias y distritos escolares debido al impacto de sus aplicaciones en la salud mental, pero según informes de medios estadounidenses, esta demanda colectiva de los estados es, con diferencia, la más significativa hasta el momento.
¿Qué dicen los estudios al respecto?
Aparte de la reiterativa afirmación de los padres sobre que pasar demasiado tiempo en el teléfono no es beneficioso, los estudios disponibles son variados.
Algunas investigaciones indican que el uso prolongado de redes sociales puede afectar negativamente la salud mental de los jóvenes; sin embargo, otras sugieren que la proliferación de aplicaciones como Facebook o Instagram no está directamente vinculada a daños psicológicos.