Un total de 43 técnicos cubanos colaboraron con atletas de otros 23 países en los recientes Juegos Olímpicos celebrados en Tokio.
Estos megaeventos son los escenarios donde más se destaca la presencia de entrenadores de la Mayor de las Antillas, especialmente en el torneo de boxeo, ya sea en Juegos Olímpicos, Panamericanos, o Centroamericanos y del Caribe.
Muchos de estos especialistas han abandonado Cuba gracias a los conocidos convenios gestionados por Cubadeportes, la empresa perteneciente al Inder. Al llegar el término de su contrato de retorno a la isla, deciden concluir su vínculo estatal y quedarse en sus respectivos destinos.
Otros, en Cuba, optaron por un retiro a menudo prematuro, aunque algunos continúan en selecciones nacionales. Posteriormente, buscan oportunidades en el extranjero, estableciendo contratos individuales con Comités Olímpicos o gobiernos estatales. Esta tendencia ha crecido exponencialmente en la última década, coincidiendo con el éxodo de deportistas de alto rendimiento.
Algunos más viajaron a Tokio como parte de los contratos del INDER o del Comité Olímpico Cubano con sus contrapartes extranjeras, tal es el caso de la destacada ex judoka Dayma Beltrán, quien entrena en México.
De los preparadores mencionados, reportados en un artículo publicado en el sitio Cubalite, cinco lograron medallas olímpicas en la capital japonesa. Destaca la actuación del ex saltador habanero Iván Pedroso, quien reside en España.
Pedroso, campeón olímpico en Sídney 2000 en salto de longitud y cuatro veces monarca mundial, dirigió a la venezolana Yulimar Rojas hacia un récord mundial en triple salto (15,67) y una medalla de oro en el Estadio Olímpico de Tokio. También guió a la española Ana Peleteiro en la misma prueba, quien consiguió el bronce.
Bajo su supervisión, Rojas también alcanzó la medalla de plata en Río 2016 y fue campeona mundial en 2017 al aire libre y en 2018 bajo techo, repitiendo este éxito en 2019 y 2020 en competiciones similares.
Pedroso mantiene su conexión con Cuba, especialmente con La Habana, donde alquila su residencia en el municipio Playa.
El otro técnico que consiguió oro en Tokio fue Jorge Pichardo, en representación de Portugal. Entrenó a su hijo y destacado alumno Pedro Pablo Pichardo, quien también se destacó en triple salto, registrando 17.98 metros, lo que le valió un récord nacional para ese país. “PPP” no puede regresar a Cuba hasta cumplir ocho años de sanción tras su fuga de una delegación cubana en 2017 en Alemania, para reunirse con su padre y trasladarse a Lisboa. Sin embargo, Jorge, quien salió legalmente de la isla, ha manifestado a la prensa portuguesa que no puede dejar de regresar a Cuba para no perder la residencia y las dos casas que posee en Santiago de Cuba.
Los otros tres técnicos medallistas incluyeron a Yaseen Pérez de la República Dominicana, quien logró la plata vinculado a la posta 4 x 400 mixto y a la corredora de esa distancia Marileidy Paulino, y a Humberto Orta de Azerbaiyán, quien obtuvo el bronce con el boxeador Lorenberto Alfonso, y Enrique Valdés de Italia, que trabajó con el luchador de libre Abraham Conyedo.
Además, también asistieron a la cita olímpica entrenadores de Aruba, Ismael Santiesteban en natación; de Brasil, Nisdany Pérez en lucha y Jorge Luis Carrasco en tiro con arco; de Bulgaria, Joel Soler en boxeo; de Canadá, Arturo Miranda en clavados; de Chile, Néstor Almanza en lucha y Evidio González en canotaje; de Colombia, Ubaldo Duany en atletismo, Rafael Iznaga en boxeo, Frank Casañas en atletismo y Jorge Antonio Millán en tiro con arco.
De Ecuador participaron Cirilo López en boxeo, Manuel Mantilla en boxeo, Jorge González en lucha, César Carracedo en lucha, Nelson Gutiérrez en atletismo y Yoaner Caballero en tiro con arco; de Egipto, Eulices Poullot en boxeo; de España, Carlos Peñate en boxeo; de Estados Unidos, Casimiro Suárez en gimnasia artística; de Francia, Luis Mariano González en boxeo; de Gran Bretaña, Santiago Antúnez en atletismo; de Guatemala, Francisco Delgado en judo, Pedro Zayas en tiro deportivo y Félix Miguel Agüero en levantamiento de pesas.
De Honduras, Julio Antonio Jova en taekwondo y Ernesto Taillack en judo; de Italia, Julio Andrés La Rosa en softbol; de Marruecos, Dagoberto Rojas en boxeo; de las Islas Mauricio, Roberto Ibáñez en boxeo; de México, Enrique Caraballo en ciclismo y esgrima, Carlos Caro en softbol, José Ignacio Cruz en tiro deportivo y Alejandro Laberdesque en atletismo; de Panamá, Jesús Martínez en boxeo; de Perú, Pedro Cañizares en atletismo; y de la República Dominicana, Armando Hernández en boxeo.
Según lo reportado por Cubalite, esta es una lista preliminar que podría incluir más nombres. Un listado adicional podría publicarse después de los Juegos Paralímpicos, que comenzarán a finales de agosto.