Foto: Jorge Luis Baños
Más de un millón 100 mil cubanos han recibido al menos una dosis de las vacunas Abdala y Soberana 02, en medio de una situación epidemiológica crítica marcada por el aumento constante de contagios y fallecimientos en todo el país, especialmente en La Habana, donde el COVID-19 muestra una alta agresividad.
Esta información fue proporcionada por científicos durante el programa televisivo Mesa Redonda, donde se destacó que la cifra aún no alcanza el 10 por ciento de la población, pero se continuará con el proceso de vacunación bajo el control adecuado.
La cantidad incluye a las personas que participaron en los ensayos clínicos iniciales de ambas vacunas, así como en los estudios de intervención y la actual campaña sanitaria que se lleva a cabo en zonas y grupos de riesgo, según lo informado por el equipo temporal de trabajo para la prevención y control de la pandemia en la isla.
Asimismo, 300 mil 376 trabajadores de la salud y grupos vulnerables ya han recibido la primera o más dosis del producto del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) o de la propuesta del Instituto Finlay de Vacunas (IFV), Soberana 02, según reporta la Agencia Prensa Latina.
De igual manera, se autorizó la inoculación con Abdala para 805 mil 909 adultos mayores y 2 millones 881 mil 713 personas de 40 a 59 años, en la segunda quincena de junio.
De acuerdo a las proyecciones del MINSAP en relación a la intervención sanitaria, estas acciones deberán contribuir a la reducción de enfermos y fallecidos, además de controlar la transmisión del virus SARS-CoV-2, lo cual permitirá regresar a las actividades cotidianas de la sociedad.
Cuba cuenta con las vacunas Soberana 02 y Abdala, ambas en fase III de ensayos clínicos y estudios de intervención.
A estas propuestas se suman Soberana 01 y Soberana Plus, también del IFV, siendo esta última diseñada para convalecientes de la enfermedad, así como Mambisa, del CIGB, que es la única concebida para administrarse por vía nasal.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en situaciones de pandemia como la actual, es posible llevar a cabo estudios de intervención en poblaciones siempre que sea seguro, en paralelo a un estudio de Fase III, declaró el doctor en Ciencias Eduardo Martínez Díaz, presidente de BioCubaFarma.
Considerando los datos de seguridad obtenidos tras administrar decenas de miles de dosis, se decidió presentar a la autoridad reguladora un estudio de intervención poblacional, tanto con la vacuna Soberana 02 como con Abdala, en trabajadores de la salud y en nuestra organización, BioCubaFarma, explicó.
Este estudio tiene como uno de sus principales objetivos continuar acumulando datos de seguridad en un número significativo de voluntarios, lo que consideramos un mayor respaldo para avanzar hacia la vacunación masiva, afirmó Eduardo Martínez.
Cuba espera completar en agosto las dosis necesarias de sus principales candidatos vacunales para inmunizar a toda la población contra la COVID-19, según se anunció.
El presidente de BioCubaFarma confirmó que en las últimas semanas se han llevado a cabo los procesos de escalado de la producción de ambas vacunas, las cuales ya se producen a nivel industrial.
En el caso de Abdala, participan el CIGB, donde se fabrica el antígeno, que luego se formula en los Laboratorios Aica.
Por su parte, en Soberana 02 intervienen el Centro de Inmunología Molecular, que produce el antígeno RBD, el Instituto Finlay, que lo combina con el toxoide tetánico, y la formulación final se realiza en el Centro Nacional de Biopreparados (BIOCEN).
BioCubaFarma ha establecido un plan de operaciones hasta diciembre, que detalla la cantidad de dosis que se producirán mensualmente de cada una de las vacunas, incrementándose con el tiempo, afirmó el especialista.
Sin embargo, en este contexto, donde se espera la vacunación masiva a la población cuando, a mediados de año, el Centro Nacional para el Control de Medicamentos (CECMED) otorgue el permiso de uso de emergencia, los pronósticos de los expertos matemáticos del equipo que enfrenta el COVID-19 en Cuba son desfavorables respecto a la evolución del virus, tanto en la capital como en el resto del país.
Los más recientes modelos de predicción del doctor en Ciencias Raúl Guinovart Díaz, decano de la facultad de Matemática y Computación de la Universidad de La Habana, indican que La Habana seguirá siendo la provincia con la mayor transmisión y una alta incidencia en todos los municipios, según el periódico local Tribuna de La Habana.
Los modelos dinámicos advierten que los casos confirmados diarios podrían seguir siendo altos en los próximos días, y los municipios habaneros de Diez de Octubre, San Miguel del Padrón, Boyeros y Arroyo Naranjo destacan por presentar una elevada transmisión, señaló el matemático.
Respecto a las demás provincias, aunque tienen una incidencia de casos menor que La Habana, deben mantenerse alertas y profundizar en el trabajo epidemiológico, agregó.
Guinovart también comentó que en el centro del país, Villa Clara, Cienfuegos, Sancti Spíritus y Ciego de Ávila tienen previsiones desfavorables debido al incremento de casos, y en el oriente cubano, Santiago de Cuba es la provincia de mayor complejidad.
A largo plazo, pronosticó un «crecimiento de casos, que podría alcanzar un pico a principios de junio», mientras que los pronósticos a corto plazo para la isla se mantienen muy negativos, según los estudios realizados.
“Existen condiciones que permiten mantener un elevado número de casos confirmados diariamente”, afirmó el decano de la facultad de Matemática y Computación de la Universidad de La Habana.
También informó que el porcentaje de altas hospitalarias se sitúa cerca del 94, lo que respalda la eficacia de los protocolos médicos. En cuanto a los fallecidos, advirtió que «han aumentado notablemente en esta última etapa y se han mantenido cifras altas con tendencia a seguir creciendo».