Foto: Cuba Noticias 360
Una de las crisis que enfrenta Cuba es el abastecimiento de agua, donde solamente la mitad de la población recibe el servicio de forma estable y segura, según lo mencionado por el Ing. Alexis Acosta Cruz, vicepresidente de la OSDE Agua y Saneamiento.
A pesar de que el país cuenta con más de 2500 lugares con sistemas de acueducto, más de 3,000 estaciones de bombeo y más de 24,000 kilómetros de redes y acueductos que benefician a cerca de 8.8 millones de personas, solo un 48 por ciento de la población tiene acceso a un sistema de abastecimiento con indicadores de calidad, accesibilidad y disponibilidad que aseguran una gestión segura.
En este contexto, indica el directivo: «El resto de la población accede al servicio mediante otras modalidades, como el abastecimiento de agua en pipas».
Las principales dificultades en el abastecimiento de agua potable se concentran en la región oriental, mientras que en la parte central hay problemas en áreas montañosas y en la ciudad de Santa Clara.
Actualmente, de acuerdo a esta fuente, unas 500,000 personas están afectadas por esta escasez. Aunque esta cifra es significativamente menor a la reportada en otros periodos, sigue siendo preocupante.
Por su parte, José Antonio Hernández Álvarez, presidente de la OSDE Agua y Saneamiento, mencionó tres programas de inversión centrados en la reposición de equipos de bombeo, la medición y el cambio de la matriz energética.
Este último aspecto particularmente ayuda a ahorrar combustible y posibilita que los equipos de bombeo funcionen de manera continua, a pesar de los apagones. El suministro de agua en Cuba depende de la electricidad, ya que la mayoría de los sistemas de bombeo funcionan con esta energía y pocos cuentan con generadores eléctricos como respaldo.
El directivo también se refirió al precio del agua, el cual ha aumentado siete veces tras el proceso de reordenamiento, así como el costo de la electricidad, que se ha incrementado 16 veces, y el de los combustibles, que ha subido 19 veces, lo que, por supuesto, ha encarecido el costo de un metro cúbico de agua.
Aseguró que el valor actual está en 70 pesos y que, en promedio, una persona consume cerca de tres metros cúbicos, lo que representaría un costo real de más de 200 pesos, «pero la población solo paga 7 pesos, lo que afecta la liquidez de la empresa estatal», expone.
La Habana, con más de 2 millones de usuarios del servicio, presenta una situación crítica. Aunque se bombean diariamente 17.5 metros cúbicos de agua por segundo y cuentan con 301 posiciones de equipos de bombeo, esto no es suficiente para que la población de la capital no se vea afectada.