Mayo se convirtió en el mes más caluroso en Cuba desde 1951: ¿cuáles son las razones?

Lo más Visto

Foto: Cuba Noticias 360

Texto: Fede Gayardo

El mes de mayo pasado en Cuba ha batido récords como el más caluroso desde 1951, según reporta el Centro del Clima del Instituto de Meteorología (Insmet). Estas temperaturas extremas coinciden con la creciente incidencia de apagones prolongados y molestos en la isla.

De acuerdo con el informe del Insmet, compartido por medios estatales, durante los 31 días de mayo de 2024 se registraron 35 récords de temperaturas medias extremas y se igualaron cuatro más.

La temperatura media durante este mes alcanzó los 28,3 grados °C, lo que representa un aumento de 2,0 grados respecto al promedio histórico para este periodo. Asimismo, las temperaturas máximas y mínimas medias fueron de 33,4 °C y 23,2 °C, respectivamente.

Las temperaturas más elevadas fueron reportadas en la estación meteorológica de Santa Lucía, en Pinar del Río, donde se alcanzó un récord de 38,8 °C el 16 de mayo; al día siguiente, la estación de Velasco, en Holguín, marcó 39,2 °C; y en Santo Domingo, Villa Clara, el termómetro llegó a 39,1 °C.

Además, se registró un valor notable de 40 °C en la localidad de Bolivia, en Ciego de Ávila, el 14 de mayo.

Las altas temperaturas son atribuibles, según el Centro del Clima, a “condiciones bioclimáticas extremadamente anómalas en Cuba”, caracterizadas por sensaciones térmicas muy calurosas durante las tardes en gran parte del país y lluvias acumuladas inferiores a lo normal, especialmente en las regiones occidental y central.

Con este panorama, el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente ha proyectado que, debido a los efectos del calentamiento global, Cuba experimentará un aumento en la temperatura media anual superior a un grado centígrado para el año 2030 y de 3,5 grados para 2070.

Más Noticias

Últimas Noticias