Medicamentos en Cuba: escasez de insumos y fábricas inactivas por fallos.

Lo más Visto

Foto: Roy Leyra | CN360

La problemática de los medicamentos en Cuba continúa siendo uno de los principales desafíos en la isla. A la escasez en las tiendas, los elevados costos, la carencia de combustibles y otros inconvenientes diarios que enfrentan los cubanos, se añade la falta de fármacos en farmacias y hospitales a nivel nacional.

En una reunión reciente de la Comisión de Salud y Deporte de la Asamblea Nacional, las autoridades del sector anunciaron que actualmente hay una escasez de 251 medicamentos.

Dicha cifra, que incluye tanto productos fabricados localmente como importados, representa el 40 % del cuadro básico de medicamentos que debería estar disponible para la población.

El presidente de BioCubaFarma, Eduardo Martínez Díaz, ofreció una actualización sobre esta situación, explicando que las principales causas del desabastecimiento son «la falta de disponibilidad de materias primas y materiales necesarios para la producción.»

De acuerdo con el directivo, estos faltantes representan el 94 % de la escasez actual, a esto se suma «las paradas en las plantas de producción debido a roturas y mantenimientos.»

En cuanto a las razones detrás de la falta de materias primas y materiales, mencionó la ausencia de financiamiento suficiente y oportuno para la adquisición, así como las dificultades en el pago a proveedores debido a la negativa de los bancos a trabajar con Cuba.

Además, mencionó que “los proveedores habituales han dejado de suministrar debido a acciones de bloqueo y a la escasez mundial de algunas materias primas y materiales utilizados en farmacología”.

Martínez Díaz detalló las acciones que se están implementando para mitigar estas afectaciones. Según el diario estatal Granma, entre estas medidas están la priorización de los medicamentos según su impacto en la salud, la creación de un plan para aumentar los ingresos por exportaciones y la búsqueda constante de nuevos proveedores.

El directivo también indicó que, a pesar de esta situación, en el primer semestre de 2023 se produjeron más de 1,300,000 unidades de medicamentos en diversas formas farmacéuticas.

En relación con las afectaciones según tipologías, se especificó que de los 12 medicamentos de la tarjeta de control, conocida como el tarjetón, cinco fueron afectados al cierre de este semestre: Fluticasona, Dinitrato Isosorbide, Metformina, Enalapril y Warfarina.

Sobre los medicamentos oncológicos, Martínez Díaz destacó que “este grupo ha tenido inestabilidad en las entregas durante el primer semestre” y mencionó que, en cuanto a analgésicos, el país cuenta con Dipirona 600 mg inyectable, mientras que los siguientes están afectados: Dipirona 500 mg en tabletas, Aspirina 500 mg y Paracetamol 500 mg.

En relación con los fármacos para la insuficiencia cardíaca, indicó que la Digoxina en tabletas, ampollas y gotas infantiles se encuentra sin afectación, con una excepción: el Carvedilol.

Los anticonceptivos hormonales, por otro lado, han reanudado su producción y se han entregado al sistema de Salud el Aminor, Estracip y Etinor; actualmente también se está produciendo el Trienor.

Respecto a los medicamentos del Programa de Atención Materno Infantil, se amplió que de los 59 suministrados por BioCubaFarma, 14 están afectados, siendo los más críticos Azitromicina, Metronidazol, Cotrimoxazol, Amoxicilina (oral) y Vancomicina inyectable.

Finalmente, el ministro de Salud Pública, José Ángel Portal Miranda, participó en la reunión y calificó la situación de abastecimiento de medicamentos como «crítica,» subrayando que hay un esfuerzo por enfrentar el robo de medicamentos y la venta ilícita de fármacos importados al país, muchas veces de origen dudoso.

Más Noticias

Últimas Noticias