Foto: Roy Leyra | CN360
Texto: Hugo León
Durante la visita del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, a La Habana, se firmó un Convenio de Cooperación en el ámbito de la salud, mediante el cual 500 médicos cubanos ofrecerán sus servicios en territorio mexicano. No obstante, esta decisión fue mal recibida por los médicos mexicanos, quienes rápidamente emitieron un comunicado en contra de esta medida.
Diversas federaciones, asociaciones y colegios de la comunidad médica mexicana expresaron su firme desaprobación hacia el gobierno federal por optar por la contratación de médicos de la isla, sosteniendo que esto constituye una injusticia hacia los profesionales de la salud mexicanos.
Respecto a la incorporación de los 500 médicos, López Obrador argumentó que era necesario debido a un supuesto déficit de personal sanitario en el país.
Sin embargo, la declaración de la comunidad médica mexicana afirma que en el país existen médicos debidamente capacitados y avalados por las universidades nacionales, muchos de los cuales están desempleados o en empleos temporales con salarios muy bajos o en áreas de alta inseguridad.
La carta dirigida al presidente AMLO destaca que se ha ignorado a los médicos mexicanos en favor de profesionales extranjeros, desestimando la capacidad académica de las universidades de México.
Asimismo, recuerda los sacrificios y esfuerzos realizados por los médicos mexicanos durante los momentos más críticos de la pandemia de Covid-19, subrayando que enfrentaron situaciones difíciles y en muchos casos tuvieron que adquirir su propio equipo de protección, lo que hace que consideren injusto ser menospreciados en las nuevas contrataciones.
El gremio médico mexicano se siente agraviado al considerar que estos médicos extranjeros no cumplen con las competencias requeridas, carecen de funciones claramente definidas, no satisfacen los requisitos establecidos por la legislación vigente y además no tienen el respaldo de los colegios de profesionistas, según reza el comunicado.
Los médicos recalcan que la inclusión de profesionales extranjeros no ha mejorado la atención a la población y constituye una grave falta de equidad hacia los médicos del país.
El comunicado cuenta con la firma de 30 líderes de colegios, asociaciones y federaciones de diversas ramas del sector salud.
Adicionalmente, otras figuras mexicanas manifestaron su desacuerdo con la decisión del gobierno. Entre ellas, Germán Fajardo Dolci, director de la Facultad de Medicina de la UNAM, consideró que México genera un número adecuado de médicos de alta calidad.
Exigen mejoras en el internado médico, el servicio social y condiciones laborales dignas para los médicos generales. “No necesitamos importar médicos”, escribió en Twitter.
El Acuerdo entre Cuba y México también permite que médicos generales mexicanos se especialicen en Cuba, además de integrar galenos cubanos al sistema de salud en México.