Memorias imprescindibles: logros destacados del deporte cubano en 2023.

Lo más Visto

Foto: RL Hevia

Texto: Raúl del Pino

No hace falta presentar demasiadas razones para argumentar que la situación de la salud deportiva en Cuba hoy en día es considerablemente diferente a la que se veía hace unas décadas, regresando incluso hasta los años 80 y 90 del siglo pasado.

La crisis socioeconómica que enfrenta el país ha tenido un impacto significativo en el ámbito atlético. No obstante, continúan surgiendo talentos que de vez en cuando ofrecen un motivo de alegría a la siempre exigente, pero leal, afición de la isla. A continuación, Cuba Noticias 360 le ofrece un recorrido por algunas actuaciones destacadas de deportistas que representaron a Cuba en eventos internacionales durante este año.

Luis Orta: redención en Belgrado

El campeón olímpico de Tokio llegó al campeonato mundial en la capital de Serbia para debutar en una nueva categoría, la de 67 kilogramos, tras salir sin medallas el año anterior en 60 kilos. Sin embargo, en la pelea por el título se enfrentó a una de las grandes promesas de este deporte: Hasrat Jafarov. El joven azerí de 20 años había llegado a la final tras eliminar a tres de los mejores luchadores del mundo, lo que puso a prueba al cubano. Orta perdió el primer parcial con un marcador de 3-1, pero supo recuperarse en el segundo, anotando tres puntos cruciales que le permitieron ganar la pelea final 4-3. Ese desempeño, entre otros a lo largo del año, le valió a la Unión Mundial de Luchas reconocerlo como el mejor luchador del estilo grecorromano en 2023.

Yarisleidis Cirilo: la proa apunta a París

El ascenso de la piragüista guantanamera ha sido meteórico. A sus 21 años, ya cuenta con títulos en múltiples competiciones mundiales y Copas del Mundo, pero le faltaba la corona individual en un Campeonato Mundial. Sin dudarlo, la mejor atleta en deportes individuales de Cuba en 2022 y 2023 se propuso esa meta y la logró en mayo pasado, durante el certamen celebrado en Duisburgo, Alemania. Cirilo se impuso en la modalidad C-1 a 200 metros y se perfila como una sólida candidata al podio en los Juegos Olímpicos de París. También demostró su dominio en los Juegos Centroamericanos y del Caribe, así como en los Panamericanos.

Elisbet Gámez: la reina de San Salvador

La Sirenita del río Miel protagonizó una de las actuaciones más memorables de una nadadora cubana en los Juegos Centroamericanos y del Caribe. La joven natural de Baracoa se llevó cuatro medallas de oro y una de plata en las piscinas de la capital salvadoreña. Su hazaña inicial fue conquistar los 100 y 200 metros libres, convirtiéndose en la primera cubana en dominar ambas pruebas en una misma cita regional. Posteriormente, amplió su colección dorada como parte de los relevos 4×100 y 4×200, donde Cuba estableció nuevos récords para los Juegos, y finalizó con una plata en los 400 libres. Elisbet ahora se une al selecto grupo de nadadoras antillanas con al menos cuatro títulos centroamericanos: Déborah Figueroa (6), Olga Luque (6), Niuvys Rosales (5) y Ana M. González (4).

Yunisleydis García: la nueva diosa del hectómetro

La velocidad femenina en Cuba tiene como nueva reina a la villaclareña de 24 años, quien a finales de mayo rompió el récord nacional de 100 metros planos, vigente por más de tres décadas. Yunisleydis cronometró 11.08 segundos para ganar el Meeting Nacional de Martinica, superando en dos centésimas la marca establecida por Liliana Allen el 13 de julio de 1992 en Salamanca, España. Pero el año de la cubanita apenas comenzaba, y pocos días después se colgó el oro como parte de la posta rápida Cuba en los Juegos Centroamericanos de San Salvador. Su momento culminante llegó en los Panamericanos de Santiago de Chile, en noviembre, cuando se coronó en el hectómetro de manera inesperada.

Vóley masculino: como el ave fénix

Durante muchos años, Cuba fue considerada una potencia del voleibol mundial en ambos géneros. Sin embargo, en el presente siglo, los éxitos internacionales fueron disminuyendo, pero en 2023 esa realidad comenzó a cambiar con una nueva generación en la selección masculina, compuesta por jugadores que son estrellas en diversas ligas globales. La selección nacional masculina participó en verano por primera vez en la Liga de Naciones, un torneo que desde 2018 reemplazó a la antigua Liga Mundial, buscando asegurar su permanencia para el próximo año, lo cual logró de forma dramática con una ajustada victoria sobre Irán en el último partido. Pocos meses después, ese mismo equipo estuvo a punto de clasificar a los Juegos Olímpicos de París, finalizando en tercer lugar y logrando victorias ante potentes rivales como Italia. En junio de 2024, los cubanos volverán a luchar por el cupo olímpico.

Triple salto: reivindicación en Budapest

El campeonato mundial en la capital húngara se presentaba como otro reto complicado para el atletismo cubano, tras no obtener medallas el año anterior en Eugene 2022, por primera vez en estas competencias. Sin embargo, la delegación de la isla caribeña, ahora sin las figuras que acostumbraban a subir al podio, logró reivindicarse gracias a los desempeños de sus triplistas en ambos sexos. Lázaro Martínez y Cristian Nápoles se llevaron plata y bronce en la categoría masculina, mientras que Leyanis Pérez ocupó el tercer puesto en la misma categoría femenina. Asimismo, otros atletas como el saltador de altura Luis Zayas, la corredora de 400 metros Roxana Gómez y la propia triplista Liadagmis Povea también lograron excelentes marcas en una competición que devolvió la esperanza al atletismo cubano.

Tenis de mesa: historia en Santiago

Los nombres de Daniela Fonseca, Jorge Moisés Campos y Andy Pereira han quedado grabados en la historia del tenis de mesa cubano tras su hazaña en los Juegos Panamericanos de la capital chilena. Primero, Daniela y Jorge Moisés se llevaron la espectacular medalla de oro en la competencia mixta, venciendo en la final a la pareja brasileña favorita. Un día después, Campos se unió a Andy y juntos derrotaron a otra dupla brasileña para conquistar una inédita corona para el deporte antillano en dobles masculinos. En el caso de Andy, también logró la plata en la modalidad individual. Así, Cuba regresó al podio panamericano en este deporte después de 36 años (Indianápolis 1987).

¡Felicidades a Daniela Fonseca y Jorge Campos del tenis de mesa de Cuba por su merecida clasificación a los Juegos Olímpicos de París 2024! 🎉🏓

Su dedicación ha dado sus frutos, y estamos seguros de que representarán a Cuba con orgullo.

¡Vamos por la gloria olímpica! 🇨🇺🥇 pic.twitter.com/mYWK5SrRf4

— Panam Sports (@PanamSports) 30 de octubre de 2023

Más Noticias

Últimas Noticias