Meteorólogo cubano desmiente información errónea acerca del huracán Alberto.

Lo más Visto

Foto: Shutterstock

Texto: Fede Gayardo

El meteorólogo cubano Elier Pila ha aclarado las informaciones divulgadas sobre la formación de un huracán llamado ‘Alberto’, el cual podría afectar a varias áreas del Caribe.

En un artículo publicado en el diario estatal Granma, Pila explicó que, aproximadamente hace un mes, comentó sobre los ciclones que “se adelantan” en mayo y mencionó “a una de las últimas tormentas que nos visitó en ese mes: la tormenta subtropical Alberto”.

Posteriormente, varios sitios web comenzaron a difundir noticias acerca de la formación del huracán Alberto y las regiones en riesgo, justo al inicio de la temporada ciclónica y “en medio del alboroto generado por los pronósticos que indicaban que esta sería muy activa”.

Pila indicó que la mayoría de estos reportes se centraban en México y especificaban incluso los estados con mayor probabilidad de ser afectados por este fenómeno. 

El experto calificó esta información como “falsa”, pero que ha resurgido en los últimos días, probablemente debido al aumento de lluvias en el mar Caribe, tanto que el servicio meteorológico mexicano ha tenido que desmentir dichas publicaciones.

No obstante, aclaró que todo esto se originó a partir de “algo real y cierto”, ya que la primera tormenta tropical que se forme llevará el nombre de ‘Alberto’ y es probable que ocurra en el mar Caribe o en el golfo de México.

“Lo primero proviene de la lista de nombres a utilizar en esta temporada y lo segundo de las áreas donde normalmente se generan los ciclones en el primer mes de la temporada, algo de lo que ya hemos hablado”, añadió Pila.

Para respaldar su explicación, citó declaraciones del Dr. Philip Klotzbach de la Universidad de Colorado y líder de su equipo.

Klotzbach afirmó que, a pesar de que se mantienen los pronósticos de una temporada con alta actividad ciclónica, “la NOAA no anticipa actividad ciclónica en el Atlántico o en el Pacífico nororiental (hasta los 180° W) en los próximos 7 días”.

Además, el experto señaló que “hasta ahora hemos tenido cero tormentas en el hemisferio oeste en 2024. Solo en dos ocasiones desde 1970 (en 1994 y 2009) el hemisferio oeste ha registrado cero tormentas nombradas (con vientos iguales o superiores a 63 km/h) hasta el 17 de junio”.

Con todo esto en consideración, Pila concluyó que, aunque se espera que esta sea una temporada muy activa, “el inicio ha sido uno de los más tranquilos en los últimos 50 años, si no se forma ningún organismo antes del 17 de este mes”.

Más Noticias

Últimas Noticias