Foto: Jim Gathany
Texto: Redacción Cuiba Noticias 360
Desde hace varios años, y especialmente en los últimos meses, el dengue se ha convertido en una epidemia con picos de descontrol en Cuba. Para abordar esta situación, las autoridades han apelado constantemente al autocontrol de la población. Sin embargo, esto no ha sido suficiente, y un grupo de investigadores cubanos está trabajando en la erradicación del Aedes aegypti, el mosquito responsable de la transmisión de la enfermedad, utilizando técnicas nucleares.
Las técnicas nucleares se basan en la crianza y liberación de mosquitos machos estériles de esta especie, los cuales pueden copular con las hembras y reducir su capacidad de reproducción.
De acuerdo con información publicada en la página web del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), el estudio, de carácter experimental, se realizó entre abril y agosto de 2020 en el poblado de El Cano, seleccionado como sitio de intervención, y podría representar el inicio de un programa de control más efectivo y respetuoso con el medio ambiente en Cuba.
Varios países de América Latina y el Caribe, como Argentina y Costa Rica, han implementado estas técnicas y análisis desde 2016. Esta tecnología ha sido utilizada con éxito durante más de 50 años en todo el mundo para el manejo de diversas plagas de insectos de interés agrícola.
En la prueba piloto realizada en Cuba, se liberaron casi 1,3 millones de mosquitos machos estériles en un período de 21 semanas, y el objetivo a corto plazo es expandir esta práctica a un área más grande, según afirmó Rui Cardoso Pereira, jefe de la Sección de Control de Plagas de Insectos del centro Conjunto FAO/OIEA, citado en el periódico Granma.
En el caso de Cuba, los mosquitos utilizados en la investigación fueron criados en el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK), a partir de huevos recolectados en las áreas que fueron tratadas.
Luego, se reprodujeron en gran cantidad en una pequeña bioplanta del OIEA, y posteriormente fueron irradiados en el Centro de Aplicaciones Tecnológicas y Desarrollo Nuclear (Ceaden), que forma parte de la Agencia de Energía Nuclear y Tecnologías de Avanzada (Aenta), del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.
Según la misma fuente, el estudio piloto es parte de un proyecto de cooperación con el OIEA titulado Demostración de la factibilidad de la técnica del insecto estéril para el control de vectores y plagas en Cuba, y contó con la colaboración de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).