En México, los datos indican que hasta la fecha se han registrado un total de 175 mil 986 fallecimientos debido a la COVID-19. A pesar de ello, la curva epidémica ha mostrado una reducción del 24 por ciento entre el 31 de enero y el 6 de febrero. En este contexto, Soberana 02, uno de los cuatro candidatos vacunales de Cuba en la lucha contra la pandemia, podría someterse a pruebas en el país, de acuerdo con informes oficiales.
José Luis Alomía, director de Epidemiología de la Secretaría de Salud, mencionó en una conferencia de prensa en el Palacio Nacional que un millón 563 mil 992 personas se han recuperado de la enfermedad, mientras que hay 55 mil 901 casos activos.
En este marco, el canciller mexicano, Marcelo Ebrard, informó que existe comunicación por parte de la Secretaría de Salud “con el laboratorio en Cuba que está llevando a cabo el desarrollo de Soberana 02”, para facilitar que parte de su fase tres de pruebas se realice en México.
El candidato vacunal más avanzado de los cuatro en desarrollo en la isla comenzará su fase III de ensayos clínicos el 1 de marzo, con la intención de inmunizar a la población cubana en ese mes, así como a extranjeros que lleguen a la isla y deseen acceder a la vacunación, según lo afirmado por Vicente Vérez Bencomo, Director General del Instituto Finlay de Vacunas.
Vérez Bencomo también ha destacado que en la fase III de ensayos se producirán unas 150 mil dosis para aplicar a voluntarios. Además, se está considerando la posibilidad de una tercera dosis de refuerzo para potenciar la respuesta inmune contra el virus.
Asimismo, el director y otros expertos cubanos han subrayado que Soberana 02 ha demostrado gran seguridad y una respuesta inmune efectiva en las dos etapas previas de ensayos clínicos, y frecuentemente proporcionan actualizaciones sobre el progreso de otros candidatos vacunales locales como Soberana 01, Abdala y Mambisa.
En cuanto al avance de la vacunación contra la COVID-19 en México, Hugo López-Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, informó que hasta las 16 horas de este martes se habían administrado 101 mil 598 dosis a personas mayores de 60 años, utilizando las vacunas importadas de diversas farmacéuticas globales.
López-Gatell enfatizó que las 870 mil vacunas que llegaron al país el pasado domingo son solo el inicio del plan nacional de inmunización, y que en las próximas semanas se recibirán nuevos lotes para asegurar la cobertura universal.
Hasta el 16 de febrero, 915 mil 383 personas han recibido al menos una dosis de las vacunas Pfizer, Astra Zeneca y otras, incluyendo al personal de salud y adultos mayores. El funcionario también comentó que la estrategia de vacunación para ciudadanos de 60 años y más continuó en 253 municipios, con 657 puntos de vacunación habilitados.
Mientras tanto, el senador colombiano Gustavo Petro considera que la vacuna cubana Soberana 02 podría ser una de las soluciones para lograr la inmunización total en América Latina y el Caribe.
“América Latina podría conseguir la inmunización de su población mediante un acuerdo de producción de la vacuna cubana entre laboratorios de Argentina, México y Brasil”, compartió el político en su cuenta de Twitter, según reportes de Prensa Latina.
Por otra parte, medios de prensa internacionales informan que Cuba ha llegado a un acuerdo con el Instituto Pasteur para realizar parte de la fase III en Irán, destacando que sería la primera vacuna latinoamericana contra la COVID-19.
Además, señalan que el director general del Instituto Finlay de Vacunas ha confirmado que, además de distribuir la vacuna de manera gratuita a la población cubana, se podrá ofrecer a otros países como Vietnam, Irán, Venezuela, Pakistán y la India, que están interesados en el fármaco.
«La estrategia de Cuba para comercializar la vacuna combina un enfoque humanitario y un impacto positivo en la salud global. No somos una multinacional con el objetivo financiero como prioridad. Nuestro propósito es generar más salud» ha enfatizado Vérez Bencomo.