Foto: RRSS
Recientemente, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México (Conacyt) anunció que brindará apoyo adicional a los becarios de Especialidades Médicas que han optado por realizar sus estudios en Cuba.
En su cuenta oficial de Facebook, el Conacyt señaló que “convoca a las y los beneficiarios de las becas de Especialidades Médicas en Cuba 2021-2022 y Postulación Exenta del ENARM a participar en el proceso para obtener un apoyo complementario para gastos de instalación en Cuba”.
Asimismo, la institución mexicana expresó en su sitio web que el propósito de esta ayuda es “facilitar la instalación en Cuba mediante el otorgamiento de un apoyo complementario a las personas becarias que forman parte del Programa de Especialidades Médicas de Becas al Extranjero, contribuyendo así al desarrollo de sus estudios de posgrado y promoviendo la continuidad en sus programas académicos”.
El apoyo complementario será de 1,500 euros y se proporcionará en una sola entrega, “una vez que la persona becaria compruebe su llegada y estancia en Cuba, durante el periodo de vigencia de la beca”, añadió la información del Conacyt.
Tras este anuncio en la red social, la mayoría de los comentarios de los usuarios expresan desaprobación o burla, en especial manifestando desconfianza en la calidad de la formación que recibirán los futuros médicos en la isla.
La educación en Cuba de los futuros médicos mexicanos no es un tema nuevo, y ha sido criticada en varias ocasiones por parte de la población de ese país, incluyendo a algunos profesionales del área de la salud.
En 2021, un grupo de médicos mexicanos se manifestó en la explanada del Zócalo en la Ciudad de México. Los asistentes formaban parte de los 1,000 egresados de la carrera de Medicina que aprobaron el Examen Nacional de Residencias Médicas (ENARM), quienes fueron informados por el gobierno de que la única forma de obtener una especialidad sería aceptando una beca en la isla.
En julio pasado, un grupo de 60 especialistas cubanos llegó a México como parte del convenio firmado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, que contemplaba la contratación de un total de 500 médicos cubanos.
La contratación de estos médicos también generó una fuerte controversia, con varias instituciones de salud mexicanas oponiéndose a la noticia y desmintiendo la supuesta falta de especialistas en el país.