Miles de estudiantes cubanos tendrán la oportunidad de cursar Medicina sin necesidad de realizar exámenes de admisión.

Lo más Visto

Texto: Hugo León

Foto: Fernando Lugo | Flickr

La Universidad de Ciencias Médicas de Holguín ha convocado a los estudiantes de 11no grado de la provincia para inscribirse y tener la oportunidad de acceder al colegio universitario durante el curso 2025-2026. Los estudiantes que completen el duodécimo grado en esta institución podrán optar por las carreras de Medicina y Enfermería sin necesidad de presentarse a los exámenes de ingreso.

Este anuncio se alinea con las decisiones tomadas por el Ministerio de Salud Pública de establecer colegios universitarios en las Universidades de Ciencias Médicas, una propuesta que ya se ha implementado en La Habana.

Entre los requisitos para ingresar al colegio en Holguín se encuentran: poseer un índice académico superior a 90 puntos en 10mo grado y el primer semestre de 11no, estar en condiciones físicas y mentales adecuadas, y para quienes deseen estudiar Enfermería, no ser alérgicos a la penicilina.

Otras provincias, otros requisitos

Recientemente, Camagüey también ha comenzado a desarrollar un colegio universitario de Ciencias Médicas, que funcionará desde el 5 de mayo hasta el 20 de junio, permitiendo a los estudiantes iniciar sus estudios en septiembre.

En este caso, el programa está dirigido a estudiantes de 12 grado que deben tener un mínimo de 95 puntos de índice general en cada año académico, así como la misma puntuación en Biología y Química para aspirar a Medicina; y 90 puntos para la licenciatura en Enfermería, manteniendo una puntuación similar en Biología durante los tres años. Además, los aspirantes deben realizar un examen escrito de 4 horas con una puntuación máxima de 100 puntos.

“Los estudiantes seleccionados permanecerán en la universidad médica durante un período de 6 semanas antes del inicio del curso escolar 2025-2026 (mayo-junio), lo que los exime de presentar los exámenes de ingreso a la Educación Superior. Participarán en cursos de asignaturas básicas y actividades de extensión universitaria en ambas carreras, con el objetivo de fortalecer su motivación hacia la profesión e incentivar su permanencia en el Sistema de Salud Nacional Cubano”.

A pesar de que el sistema de Salud Pública es el mismo en el país, los requisitos pueden variar según la provincia. La convocatoria realizada el mes pasado por la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana fue destinada a estudiantes que cursan el onceno grado en un preuniversitario de la provincia, con un índice general de 85 puntos o más para Medicina y 80 para Enfermería.

En la capital también se considera la puntuación en las asignaturas de Química y Biología, y para Medicina, los estudiantes deben aprobar el examen de captación en ambas materias.

¿Por qué crear colegios universitarios?

El establecimiento de colegios universitarios en Cuba comenzó en el curso 2009-2010, con el fin inicial de garantizar una matrícula estable en las carreras de ciencias exactas, naturales y con perfil nuclear.

Las primeras disciplinas en beneficiarse fueron Química, Física, Matemática y Biología. En 2018 se añadieron las carreras de perfil nuclear (Radioquímica, Física Nuclear e Ingeniería en Tecnologías Nucleares y Energéticas) y posteriormente se incluyó Periodismo.
Según el Ministerio de Educación Superior, esta modalidad permite a los estudiantes desarrollar uno o varios años del preuniversitario en una institución de Educación Superior, asegurando así un entrenamiento previo y una formación vocacional intensiva para la carrera seleccionada.

El año del colegio se presenta como un desafío, ya que los jóvenes deben cumplir con las asignaturas correspondientes al 12mo grado y a la vez profundizar en las materias de su elección, además de prepararse para los concursos nacionales.
Los colegios ofrecen la oportunidad de recibir clases del claustro docente de cada universidad, así como acceso al ambiente universitario y participación en actividades relacionadas.

Exoneración de realizar pruebas de ingreso: resucita el debate

Desde la inclusión de la carrera de Periodismo en los colegios universitarios, se ha generado un debate en redes sociales sobre la idoneidad de permitir el acceso directo de los estudiantes a la educación superior.

La convocatoria de la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín ha reavivado esta discusión, especialmente por tratarse de profesiones significativas con un alto impacto social.

Muchos graduados de estas especialidades sienten que esta decisión menoscaba el esfuerzo de quienes dedicaron tiempo y trabajo para conseguir su título. Coinciden en que esta medida podría contribuir al desprestigio de una carrera que han defendido con sacrificio y esfuerzo, como lo señaló un internauta.

Otro ciudadano expresó: “Una decisión más que evidencia que el sistema de salud cubano está en crisis. Pueden regalar las carreras, pero cada vez serán menos los que se interesen en estudiar porque, en el fondo, todos buscan la verdadera libertad; Cuba no tiene un sistema que respalde las necesidades de su gente. Aquellos que viven en Cuba lo hacen porque no tienen otra opción. Esto es una vergüenza para el prestigio que hemos construido los médicos cubanos… Dios bendiga a mi tierra, que duele ver cómo se destruye un poco más cada día.”

Algunos sostienen que se prioriza la cantidad sobre la calidad, mientras que otros consideran que esta medida es una reacción desesperada de un sistema que enfrenta una creciente escasez de médicos, impulsada por la emigración y el desinterés en la profesión debido a las precarias condiciones en las que operan los hospitales del país.

Más Noticias

Últimas Noticias