Foto: RL Hevia
Texto: Fede Gayardo
La economía cubana continúa enfrentando importantes desafíos, como lo evidencia el reciente informe sobre el desempeño de sus principales indicadores en este trimestre del año, presentado por el ministro de Economía y Planificación, Joaquín Alonso Vázquez.
Según Alonso, “de forma general, se observa un panorama desfavorable” para la economía de la isla, algo que no sorprende a quienes sufren las repercusiones a diario.
La declaración del ministro está respaldada, según un reporte de Cubadebate, por factores como la caída de los ingresos por exportaciones y la reducción de las importaciones de productos esenciales.
Asimismo, se mencionó el incumplimiento en diversas actividades económicas claves, tales como las principales producciones agropecuarias, de azúcar y otros derivados, así como la generación de electricidad.
El informe también señala que más de 300 empresas están registrando pérdidas en sectores estratégicos. Además, se suma la continua “depreciación del peso cubano en el tipo de cambio informal y, por ende, el aumento de los precios”.
Una vez más, el líder subrayó la urgencia de implementar acciones en todos los organismos y entidades estatales, sistemas empresariales y estructuras territoriales.
A pesar de los indicadores negativos, Alonso destacó como un aspecto positivo para el país “el desempeño de las exportaciones de los principales servicios: médicos, turísticos y de telecomunicaciones”.
En lo que respecta al turismo, informó que hasta marzo habían llegado a la isla 808,678 visitantes. Aunque esta cifra está por debajo de lo previsto para esa fecha, representa un crecimiento del 6.5% en comparación con marzo de 2023.
Por su parte, el ministro de Finanzas y Precios, Vladimir Regueiro Ale, hizo hincapié en la efectividad de la implementación de las Proyecciones de Gobierno, “a pesar de las adecuaciones que necesitan llevarse a cabo”, como él mismo reconoció.
Resumiendo dichas Proyecciones, Regueiro destacó las medidas tributarias y fiscales implementadas, que incluyen “la eliminación de las exenciones de impuestos a los actores económicos no estatales; la extensión del impuesto sobre las ventas a todas las operaciones de las mipymes, y el aumento en la efectividad de las acciones de fiscalización en el Plan Integral de Control Fiscal que lleva adelante la Oficina Nacional de Administración Tributaria (ONAT)”.
Finalmente, la reunión del Consejo de Ministros fue cerrada con la presentación de la contralora general de la República, Gladys Bejerano Portela, quien evaluó el comportamiento y las tendencias de las indisciplinas, ilegalidades y manifestaciones de corrupción administrativa durante el año 2023.
Bejerano señaló que en dicho periodo se llevaron a cabo más de 4,000 acciones de control, de las cuales el 24% recibió una calificación de “deficiente o mala”.
La mayor incidencia de presuntos delitos y corrupción detectados se concentró en instituciones del Ministerio de la Agricultura y del Gobierno Provincial del Poder Popular de La Habana, según agrega el reporte.
Sobre estos asuntos, la Contralora General expresó que a pesar de las acciones implementadas, no se ha logrado poner fin a la totalidad de esos hechos ni alcanzar una labor preventiva efectiva.