Ministro de Transporte explica la sustitución de vehículos en Cuba.

Lo más Visto

Foto: RL Hevia

Texto: Fede Gayardo

El Ministro de Transporte cubano, Eduardo Rodríguez Dávila, ha proporcionado aclaraciones sobre la reposición de autos en Cuba, ante las expectativas generadas entre la población que, al parecer, no se alinean con las posibilidades del país para llevar a cabo este proceso.

Tras el anuncio de que las nuevas inscripciones se han postergado hasta nuevo aviso, Rodríguez Dávila explicó en su perfil de Facebook que esta medida es “un mecanismo para otorgar un uso útil a vehículos que antes se desarmaban, permitiendo su aprovechamiento por parte de la población”.

No obstante, subrayó que el cambio de autos antiguos por vehículos más modernos en Cuba no representa actualmente “un proceso de modernización a gran escala”.

“Lo que muchos han interpretado como una oportunidad para renovar y modernizar un vehículo envejecido, de los cuales hay decenas de miles en Cuba, en realidad no es más que un procedimiento que está en vigor desde hace poco más de un año”, aclaró el funcionario.

En su declaración, amplió que esta adquisición se efectúa en moneda nacional (CUP), dado que estos vehículos recuperan su costo en divisas durante su uso en la renta: “Se realiza mediante la reposición de otro vehículo y el procedimiento busca organizar la venta, considerando la alta demanda y la escasa disponibilidad”.

Esta opción fue definida por el directivo como “una alternativa más, aprovechando lo que tenemos, mientras el país no cuente con los recursos financieros en divisas suficientes para organizar un proceso de modernización masivo, que debería ofrecer precios asequibles y facilidades de pago, considerando el envejecimiento generalizado y la magnitud del parque automotor del país”.

Respecto a las expectativas generadas en la población tras la difusión de la noticia, el ministro admitió que estas surgen porque “la mayoría de las personas desean mejorar su carro (Lada, Moscovich, Peugeot, Fiat, entre otros)”.

Sin embargo, continuó diciendo que “la realidad es que no se trata de un procedimiento para realizar una reposición masiva, sino de una posibilidad más que resulta de los ajustes en la política de comercialización de vehículos”.

En la misma línea, reiteró que es “un mecanismo para brindar un uso útil a vehículos que antes se desarmaban, permitiendo su aprovechamiento por parte de la población, mientras esta no cuente con los recursos financieros para adquirir autos nuevos o en mejor estado, pero sí para reparar y completar estos, que son más modernos que los que poseen”.

En la actualidad, la fecha de inicio del proceso todavía no se ha definido, tras ser pospuesta debido al reciente apagón total en Cuba. Frente a esta situación, el gobierno ha decidido pausar la habilitación para nuevos casos con el fin de “dar un tiempo más”.

Finalmente, Rodríguez Dávila aseguró que en futuras publicaciones proporcionará más información sobre “la adquisición por reposición de vehículos: Del cambio de carrocería al cambio del carro”.

Más Noticias

Últimas Noticias