Minsap brinda información sobre la situación del sistema de Salud en Cuba.

Lo más Visto

Foto: Archivo | CN360

Texto: Hugo León

El envejecimiento, la mortalidad prematura ocasionada por enfermedades no transmisibles y el desarrollo del Programa de Atención Materno Infantil son algunos de los principales retos que enfrenta el sector de la Salud en Cuba, según altos funcionarios del área.

La viceministra primera del ramo, Tania Margarita Cruz Hernández, comentó durante el programa televisivo Mesa Redonda que se les está prestando la máxima atención a estos temas.

En su intervención, la alta funcionaria proporcionó detalles sobre el estado del sector, señalando que actualmente hay casi medio millón de trabajadores, de los cuales cerca del 70 por ciento son mujeres.

Cuba cuenta en la actualidad con 451 policlínicos, junto con sus consultorios del médico y la enfermera de la familia, 150 hospitales, 113 clínicas estomatológicas y 149 hogares maternos, añadió la viceministra.

Hernández reconoció que la Covid-19 impactó significativamente el sistema sanitario, pero afirmó que en este momento se encuentra en proceso de recuperación.

En este sentido, subrayó que a pesar de los efectos de la pandemia en el país, es fundamental recordar el papel crucial desempeñado por los trabajadores y estudiantes del sector salud en esas difíciles circunstancias.

Respecto a la situación del sector, Hernández aclaró que en términos generales, el país enfrenta una crisis financiera compleja que afecta negativamente al sistema de salud.

Esto, según afirmó, “se refleja actualmente en la asistencia médica, que presenta déficits en diversos recursos materiales”. “Este tema es el foco de atención del Ministerio de Salud Pública. Se están estableciendo prioridades y se trabaja constantemente en la búsqueda de alternativas, tanto dentro como fuera del país, para solucionar estos déficits”, explicó.

Otro problema señalado por la viceministra es la migración de profesionales y técnicos hacia otras actividades económicas y hacia el extranjero.

Para abordar esta situación, se están evaluando varias acciones que van desde la formación y el reconocimiento moral hasta la atención integral al trabajador de la salud. Hernández no mencionó mejoras salariales.

De hecho, Hernández reconoció que cuestiones como el salario, la vivienda y el transporte de los trabajadores del sector son fuentes de insatisfacción para los profesionales de la salud.

No obstante, “incluso en estas circunstancias, somos conscientes de que podemos avanzar”, aseguró.

Más Noticias

Últimas Noticias