Muere el icónico beisbolista cubano Cheíto Rodríguez.

Lo más Visto

Foto: El Nuevo Herald

El béisbol cubano y el deporte en general se vieron sacudidos este sábado por la inesperada muerte del icónico pelotero cubano José «Cheíto» Rodríguez, quien tenía 65 años.

Las primeras noticias sobre su fallecimiento se difundieron a través de las redes sociales.

En su cuenta de Facebook, Eneida Ríos, esposa del ex pelotero Víctor Mesa y amiga cercana de “Cheíto”, compartió la noticia y explicó que su deceso fue a causa de un infarto mientras estaba en un tratamiento de diálisis.

Originario de Cienfuegos, “Cheíto” fue considerado por los expertos como un jugador que habría destacado en las Grandes Ligas, pero a pesar de recibir varias propuestas, eligió no abandonar el país.

Se desempeñaba como tercera base y formó parte de los equipos de Cuba que se consagraron campeones mundiales en Colombia 1976, Italia 1978, Japón 1980 y Cuba 1984. Obtuvo medallas de oro en los VII, VIII y IX Juegos Panamericanos, así como en los XIII Juegos Centroamericanos y del Caribe, y una medalla de plata en los XIV Juegos Centroamericanos, celebrados en La Habana en 1982.

En su debut en las Series Nacionales, estableció un récord para novatos, quedando tercero en jonrones con 11, una cifra que se mantuvo como una nueva marca para novatos durante 27 años, a pesar de la posterior introducción del bate de aluminio y la bola viva.

Durante el período de 1974 a 1985, fue el mejor slugger y el número uno en la tercera base cubana. Sin embargo, su carrera se vio truncada en 1985 cuando fue sancionado de manera indefinida por posesión de divisas, bajo una ley muy criticada en aquel entonces.

En el año en que su carrera fue interrumpida, contaba con 29 años y 12 series jugadas, posicionándose como el segundo en jonrones con 276, a solo 15 de Antonio Muñoz, pero con seis series y años menos que su colega.

Regresó cuatro años después de su sanción a las Series Nacionales, aunque no era el mismo jugador y decidió retirarse poco tiempo después.

En 1978, estableció un récord de jonrones en el Campeonato Nacional durante la Serie Selectiva, con 28 en 60 partidos. En el juego final del Campeonato, conectó su jonrón número 100, lo que ayudó a su equipo, Las Villas, a llegar a los playoffs contra Pinar del Río, el cual ganó con un jonrón frente a Rogelio García. En los Juegos Centroamericanos de Medellín, impuso otro récord al conseguir 15 jonrones y 37 carreras impulsadas en solo 45 veces al bate.

Fue líder en jonrones en los dos Juegos Centroamericanos en los que participó, así como en un Panamericano, una Copa y un Mundial. Es el segundo pelotero con más jonrones en la historia de los Juegos Centroamericanos. Su récord de 68 jonrones en 1978, que incluye 44 en la temporada nacional y 24 en la arena internacional, se mantiene vigente hasta hoy.

En los Juegos Panamericanos de Puerto Rico en 1979, fue líder en bateo, estableciendo récords en jonrones. En octubre de ese año, se destacó en la IV Copa Intercontinental celebrada en Cuba al conectar 3 jonrones en un partido contra Panamá. Se convirtió en el héroe ante Estados Unidos al conectar dos poderosos jonrones por el center field contra el lanzador zurdo Ken Dayley en su primer enfrentamiento. Al finalizar la Copa, lideró en hits, carreras anotadas, jonrones, carreras impulsadas, bases recorridas y slugging, siendo nombrado el más valioso del torneo y destacándose por segundo año consecutivo entre los diez atletas más sobresalientes de Cuba.

Al alcanzar los 1000 hits en las Series Nacionales, se convirtió en el jugador que lo logró en menos series, empatando con Pedro Jova, y a la vez fue el más joven en conseguirlo, a los 28 años.

Tras su retiremento, el destacado pelotero se desempeñó como entrenador tanto en Series Nacionales como en el extranjero.

Para muchos, “Cheíto” Rodríguez fue el más espectacular de los jonroneros cubanos.

Más Noticias

Últimas Noticias