Mujeres trans no podrán participar en competencias en Florida.

Lo más Visto

Texto: Darcy Borrero

Esta semana, el Gobernador de Florida, Ron DeSantis, anunció—y ya se ha viralizado en Twitter—que el estado prohibirá a las mujeres trans competir en deportes femeninos: “nos basaremos en la biología, no en la ideología”, afirmó.

No fue sólo una declaración política, ya que DeSantis firmó el primer proyecto de ley explícitamente anti-LGBTQ desde 1997. En este contexto, el enfoque se dirige hacia los jóvenes trans, que ya son “los más propensos a ser acosados, marginados y a enfrentarse a un alto riesgo de suicidio”, señaló en su página web de Equality Florida (EF), la “organización de derechos civiles más grande dedicada a asegurar la igualdad total para la comunidad de lesbianas, gays, bisexuales, transgénero y queer (LGBTQ) de Florida”.

Además, enfatizó que sus integrantes “necesitan nuestro amor y apoyo más que nunca”. “Es urgente recaudar un Fondo de Defensa de Emergencia de 50,000 dólares para combatir esta horrible ley por todos los medios posibles”, subrayó.

En la misma línea, Equality Florida criticó este proyecto de ley anti-LGBTQ en Tallahassee, el primero desde 1997, así como la postura del gobernador DeSantis: “asegura estar orgulloso de seguir el ejemplo de estados ultraconservadores como Mississippi al firmar esta legislación odiosa”, denunció EF.

La organización argumentó que “esta es la ley más cruel y anti-LGBTQ aprobada desde la fundación de Equality Florida en 1997”, al prohibir que los niños trans desde la escuela secundaria practiquen deportes.

Entre los comentarios en un post de Facebook que amplifica la denuncia civil, la usuaria Rita Burdo escribió: “En este punto solo puedo exhortar a todos los niños a NO practicar deportes escolares en protesta. No obtienen nada de todos modos. Los deportes universitarios son el epítome del capitalismo que solo busca enriquecer escuelas y redes deportivas, no a los estudiantes atletas”.

Barbara Burdick, por su parte, indica que “la participación en deportes a nivel secundario debería basarse en la habilidad para jugar bien, sin importar la identificación de género”. Es firme al explicar que los niños pequeños solo necesitan disfrutar del juego y basarse en el permiso de sus padres: “el gobierno debe mantenerse al margen de cuestiones de género”.

“Realmente creo que todos merecen ser amados y apoyados, sin importar sus diferencias”, destaca Gary Hechler. Sin embargo, este usuario reconoce que le resulta complicado afirmar que “una chica trans es físicamente lo mismo que una mujer en ciertos deportes. Ahora estamos hablando de becas y aspiraciones olímpicas. Nadie, incluidos los transexuales, debería ser intimidado o degradado —igualdad de derechos para todos. Pero específicamente en lo deportivo, me cuesta entenderlo. No parece justo”, argumentó.

En Twitter, el usuario Jesús Monge comentó que en la National Collegiate Athletic Association (NCAA) ha observado a “varios hombres competir contra mujeres”. Opina que la diferencia es evidente: “tipos de 190 compitiendo contra chicas de 160”. Además, se expresa desde un enfoque feminista excluyente al afirmar: “creo que es hasta peligroso para las mujeres, deberían unirse y rechazar ‘competir’ en esa disparidad (contra chicas trans)”.

A pesar de todo, los comentarios en contra de la nueva normativa alcanzaron un alto tono político. Algunos usuarios llegaron a declarar frases como: “él (DeSantis) es como Trump; el segundo hombre más vil en Florida”. En este sentido, muchos consideran que esta medida, anunciada el segundo día del mes del orgullo LGBTI+, es un ataque a la comunidad.

Equality Florida solicita—como forma de contrarrestar los efectos iniciales de la normativa—ayuda inmediata para recaudar $50,000 para su Fondo de Defensa de Emergencia. “Por favor, haga una donación hoy para ayudarnos a luchar contra esta nueva ley horrenda por cualquier medio necesario y proteger a los niños trans en Florida”, declararon.

El debate sobre la identidad de género de los niños es uno de los más controvertidos en relación a la comunidad LGBTI+. Según una guía de la Human Rights Campaign Foundation y la Academia Americana de Pediatría, los conceptos erróneos sobre niños transgénero obstaculizan el apoyo que estos necesitan, y las consecuencias pueden ser desastrosas.

“Los niños transgénero comparten muchas similitudes con los adultos transgénero, pero debido a su edad y la falta de conocimiento en la sociedad sobre sus experiencias, hay diferencias significativas en cómo las familias, comunidades y profesionales apoyan a estos menores”, se menciona en el documento, que también explica cuán crucial es el papel de la familia y el apoyo comunitario en la transición de género de los niños.

“Los padres y cuidadores deben colaborar con los terapeutas y médicos para planificar la transición. También necesitan defender al menor en la escuela, ante familiares y en otros ambientes. Además, es esencial afirmar y respaldar al menor a través de los obstáculos que surjan en el camino, como el acoso, el sentirse ‘diferente’ con respecto a sus compañeros, o ser excluido de actividades sociales.

Así, normas como las que defiende DeSantis no son acordes a la necesidad de garantizar un entorno adecuado para los menores trans, favoreciendo que, como Jazz Jennings, desde una edad temprana estén preparados para compartir sus historias de transición.

En 2007, a la edad de solo seis años, Jazz se convirtió en uno de los primeros y más jóvenes niños transgénero en compartir sus experiencias con una audiencia nacional. “Aunque su sexo asignado al nacer fue masculino, Jazz se identificó como una niña desde muy temprana edad y se lo comunicó a sus padres de manera clara”, señala la guía de apoyo y atención para niños (y niñas) transgénero. “Cuando vivir como un niño se volvió intolerable para Jazz, sus padres la apoyaron en su transición de género en el ámbito social; cambiando su nombre, vestimenta y pronombres para reflejar su identidad femenina. Jazz se ha convertido en una joven orgullosa de su identidad transgénero y aboga por todos los jóvenes como ella. Reconoce que su niñez fue segura y saludable gracias al esfuerzo de sus padres y al apoyo de muchos adultos de su comunidad”.

Más Noticias

Últimas Noticias