Foto: RL Hevia
Texto: Fede Gayardo
Durante esta semana se han dado a conocer nuevas medidas implementadas por las autoridades cubanas con el fin de aumentar el control en las panaderías estatales y aplicar sanciones a los infractores y responsables.
Un informe de la Agencia Cubana de Noticias, que es estatal, indicó que estas “acciones permanentes de control se están llevando a cabo en todo el país” y han cobrado fuerza en las últimas semanas gracias a la intervención de inspectores y gobiernos locales.
La información se dio a conocer en una reunión nacional de empresas de la Industria Alimentaria, donde los directivos del Ministerio de la Industria Alimentaria (MINAL) afirmaron que se han implementado “medidas disciplinarias para los infractores y responsables en los casos donde se detecta la venta del pan normado por debajo de los 60 gramos establecidos de manera temporal, así como también por su calidad insuficiente”.
Además, resaltaron que se han sancionado a “administradores y trabajadores de algunas unidades por indisciplinas tecnológicas”, y se llevó a cabo el “cierre temporal de establecimientos por cuestiones de higiene”.
Estas son algunas de las medidas mencionadas por los directivos del sector. Sin embargo, no se proporcionaron detalles sobre cuántas personas ni en qué centros se aplicaron dichas sanciones.
El comunicado del medio mencionado agregó que, durante el encuentro en La Habana, se enfatizó la necesidad de explicar en las comunidades “las acciones destinadas a asegurar que en las panaderías se cumpla lo que se ha orientado”.
También se reconocieron “los problemas relacionados con el aseguramiento de las materias primas, dado que, por la falta de financiamiento, el Estado no ha podido importar toda la harina de trigo que se necesita”, lo que ha llevado a la decisión de reducir el tamaño del pan que se distribuye a la población mediante la libreta de abastecimiento.
Ante esta problemática, los dirigentes discutieron algunas alternativas para abordar esta crisis del pan normado. Por ejemplo, según la agencia estatal, “se debatió sobre las alternativas que a nivel local se pueden buscar utilizando harina de yuca” como “extensor”.
Asimismo, se trató el tema del “encadenamiento productivo” con las Mipymes privadas y se reconoció que “gracias a parte de la harina de trigo que esos actores económicos no estatales logran adquirir, se ha podido asegurar, al menos, la producción del pan normado en muchos lugares”.