Neoplasias en los pulmones: una nueva consecuencia de la COVID-19

Lo más Visto

La Doctora en Ciencias Ileana Morales Suárez, directora de Ciencia e Innovación Tecnológica del Ministerio de Salud Pública (NINSAP) de Cuba, hizo un llamado de atención en La Habana sobre una secuela que pueden experimentar los pacientes que han padecido Covid-19: las neoplasias pulmonares.

En una reunión con expertos, la científica, tras abordar las consecuencias devastadoras que se han determinado a través de necropsias realizadas a víctimas de la enfermedad —incluyendo problemas cardiovasculares y renales, entre otros—, señaló la posibilidad de que las personas recuperadas del agresivo virus SARS-CoV-2 enfrenten futuras neoplasias pulmonares, según informó el Noticiero de la Televisión Cubana.

Los científicos de la mayor de las Antillas, que enfrentan una pandemia que ha visto un aumento en los contagios en este mes de febrero, alcanzando más de mil casos diarios y 304 fallecidos hasta la fecha, identifican como el principal efecto a corto plazo en pacientes graves y críticos el daño pulmonar, seguido por complicaciones renales y cardiovasculares.

Asimismo, se ha observado un estado inflamatorio subclínico relacionado con la enfermedad.

Otras manifestaciones somáticas frecuentes atribuidas al coronavirus incluyen astenia, síndrome de fatiga crónica y dolores musculares, así como alteraciones psicológicas como ansiedad, depresión y trastornos de adaptación, provocadas en su mayoría por el estrés asociado con la enfermedad.

Por otra parte, la doctora Beatriz Marcheco Terruel, directora del Centro Nacional de Genética Médica, presentó un estudio reciente sobre los factores de riesgo genético asociados con la severidad clínica del Covid-19, según reportes de prensa.

El documento destaca que los menores de 18 años actúan como diseminadores silenciosos de la enfermedad, ya que presentan formas asintomáticas con mayor frecuencia, mientras que más de la mitad de los niños contagiados no tienen anticuerpos contra el virus, lo que supone un riesgo potencial de reinfección.

Marcheco también recomendó que este hecho se considere al diseñar estrategias de prevención, que deben incluir la vacunación profiláctica.

Los genetistas que llevaron a cabo el análisis no encontraron evidencia de transmisión vertical de la enfermedad de madre a hijo, ni de efectos teratogénicos —sustancias que causan malformaciones en los fetos— como resultado de la infección ni del tratamiento recibido.

Otro aspecto analizado indica que el aumento de la edad y la presencia del grupo sanguíneo A son factores de elevado riesgo para el desarrollo de formas severas de Covid-19 en adultos mayores, y se enfatizó que, además del incremento en la edad, condiciones como el cáncer y la diabetes mellitus también son posibles peligros de mortalidad.

La exposición destacó que los pacientes asintomáticos o con formas leves presentaron una menor cantidad de anticuerpos contra la región de unión del virus al receptor, así como una capacidad reducida para inhibir dicha unión.

Todo esto sugiere una vulnerabilidad respecto a la reinfección por Covid-19, lo que hace necesario considerar una estrategia de vacunación personalizada para este grupo.

Las autoridades sanitarias de la Isla instan diariamente a la ciudadanía a cumplir con las medidas de protección esenciales, que incluyen el uso de mascarillas, un distanciamiento mínimo de dos metros entre personas, el lavado frecuente de manos y la desinfección de superficies en hogares e instituciones estatales y privadas.

Aseguran que estas son las mejores prácticas para contener la propagación del coronavirus hasta que Cuba esté preparada para inmunizar a la población con los candidatos vacunales que actualmente están en diferentes fases, como Soberana 02, el más avanzado, así como Soberana 01, Abdala y Mambisa.

Soberana 02 se produce en la planta de parenterales Biocen, con el fin de utilizarlo en la fase III de los ensayos clínicos que se prevé iniciar a principios de marzo próximo.

El presidente del grupo BioCubaFarma, Eduardo Martínez, ha enfatizado que el sistema está diseñado para implementar la capacidad de producción a gran escala en la misma medida en que los candidatos vacunales avancen.

Más Noticias

Últimas Noticias