Neurocirujanos de Cuba desarrollan un craneótomo que ha favorecido a más de 400 jóvenes pacientes.

Lo más Visto

Foto: Twitter

Gracias a la creación de un craneótomo por parte de médicos de la provincia de Villa Clara y un ingeniero mecánico del municipio de Placetas, más de 400 niños en la región central de Cuba han recibido los beneficios de este dispositivo, que facilita las intervenciones intracraneales en pacientes pediátricos.

Este equipo eléctrico, que se asemeja a un taladro, permite realizar aperturas en la cavidad craneana y acceder al cerebro con mínimos riesgos para el paciente, explicó el doctor Ángel Serafín Camacho Gómez, neurocirujano del hospital pediátrico José Luis Miranda en Villa Clara.

Según el diario estatal Granma, hasta ahora, niños de las provincias de Matanzas, Cienfuegos, Villa Clara, Sancti Spíritus y Ciego de Ávila se han beneficiado de esta innovación, gracias a las mejoras en los tiempos de cirugía y anestesia que proporciona el craneótomo.

El doctor Miranda indicó que en la creación del equipo participaron sus colegas especialistas, los doctores Carlos Javier Artiles y Miguel Ángel Díaz Cruz, junto con la colaboración de un ingeniero mecánico de Placetas.

En cuanto a las características del dispositivo, el especialista mencionó que está diseñado como un motor eléctrico de pequeñas dimensiones y alta velocidad, al que se le ha añadido un complemento que permite perforar el hueso y realizar la craneotomía sin poner en riesgo un órgano tan delicado como el cerebro.

Miranda subrayó que una parte esencial de la creación es una extensión que, al acoplarse al equipo, facilita las intervenciones en niños menores de un año con afecciones comunes como la craneosinostosis, un defecto congénito en el que los huesos del cráneo del bebé se fusionan prematuramente y que puede corregirse con este aparato.

El especialista resaltó que el craneótomo es la herramienta más utilizada en la neurocirugía pediátrica; su importancia radica en que cerca del 90 % de las intervenciones en esta especialidad son intracraneales, y al no contar con este equipo, era necesario solicitarlo a otros centros o remitir a los pacientes a instituciones que lo tuvieran disponible.

Por su parte, el presidente del Comité de Innovadores del hospital pediátrico de Villa Clara, Yoenis Pérez, explicó que un dispositivo similar en el mercado internacional tiene un precio que oscila entre 25 000 y 30 000 dólares, mientras que el desarrollado por los médicos y el ingeniero mecánico costó únicamente 4 000 pesos cubanos.

Más Noticias

Últimas Noticias