Ni durante el «Periodo Especial» Cuba generó tan baja cantidad de leche como en la actualidad.

Lo más Visto

Foto: Jorge Luis Borges

Datos de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI) han revelado una tabla que compara las dinámicas de la producción física de leche fresca en dos periodos: el ‘periodo especial’ o crisis de los años 90 y la actual crisis, que comenzó en 2017, según la entidad gubernamental.

No fue sorprendente que en la Cuba actual se produzca menos leche que durante el difícil periodo especial, así lo afirmó el economista Pedro Monreal:

“Antes de que continúen con el tema de las ‘situaciones’ respecto a la leche (‘bloqueo’, el clima, el PMA, etc.), tomen nota, si son tan amables, de la comparación de la producción de leche en el ‘periodo especial’ y en la crisis agropecuaria actual. ¿Adivinen cuál de los dos es peor?”, publicó en X.

El ONEI establece como base de comparación los “años pico” de cada serie anual. Para el “periodo especial”, este año fue 1992. El “año pico” se define como el año precedente a un periodo de decrementos anuales durante dos años consecutivos.

De acuerdo al gráfico compartido por el economista cubano, se observa la evolución de la producción en cada periodo. Entre 1992-1997, la tendencia negativa se revirtió en solo tres años, superando la producción lechera anterior al colapso, mientras que en la crisis actual del gobierno de Díaz-Canel (2017-2022), la disminución ha sido constante.

Antes de que sigan con el asunto de las “situaciones” con la leche (“bloqueo”, el clima, el PMA, etc.) tomen nota, si no es mucho pedir, de la dinámica comparada de la producción de leche en el “período especial” y en la crisis agropecuaria actual. ¿Adivinen cuál es peor? pic.twitter.com/gA2RUSbM7T

— Pedro Monreal (@pmmonreal) March 4, 2024

Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que realizó un estudio en 2017, Cuba debería contar con aproximadamente 1,600 millones de litros de leche al año, o su equivalente en otros lácteos. Esta era la única forma de cumplir con los estándares de consumo de leche de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Años más tarde, en 2022, Periodismo de Barrio publicó un reportaje sobre este indicador para 2020, concluyendo que la producción de leche en el país había alcanzado el tercer nivel más bajo desde 1990, con solo 455,300 toneladas.

Este artículo indicaba que de más de un millón de toneladas de leche producidas en 1990 (tanto estatal como no estatal), en 2020 apenas se llegó a medio millón.

A pesar de que la crisis económica de los 90 causó una drástica reducción de la masa ganadera y la productividad por vaca, además de la descapitalización de la actividad pecuaria junto al deterioro de la infraestructura y los equipos tecnológicos en la industria láctea, la Isla no ha logrado superar por completo esa situación.

Mientras tanto, el gobierno justifica la actual escasez de leche con argumentos que no se sostienen, dado que faltan políticas económicas realistas.

Betsy Díaz Rodríguez, ministra de Comercio Interior, comentó en febrero: “El potencial ganadero del país no garantiza el suministro de leche… Hemos hablado con las Mipymes para que incorporen la leche a la canasta, pero hay que pagarla al costo que ellos han establecido”. Por ello, se ha visto obligada a solicitar ayuda al PMA.

Más Noticias

Últimas Noticias