Foto: RL Hevia
Texto: Hugo León
En estos días, es posible que el rating de audiencia de la Mesa Redonda esté alcanzando cifras récord, ya que varios ministros han estado presentes informando sobre aumentos en los precios del transporte, el gas, la electricidad y los combustibles. Pero esto no es el final de la historia.
Como diría el propio Humberto López: “hay más, mucho más”. Las medidas no se detienen aquí. Aún está pendiente que el Ministerio del Comercio Interior informe sobre el futuro de la libreta de abastecimiento, así como la intervención del ministro de Economía o de otro funcionario acerca de la nueva tasa de cambio oficial del dólar.
Hasta ahora, se han llevado a cabo cuatro Mesas Redondas dedicadas a las nuevas medidas, presentándolas como “proyecciones del gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía”.
No obstante, las autoridades han hablado principalmente sobre el aumento de precios, dejando de lado las acciones para fortalecer los sectores económicos o para eliminar las trabas burocráticas, las cuales, según el presidente cubano, afectan negativamente al país.
¿Qué se sabe de la nueva tasa de cambio oficial del dólar?
Aún no hay certeza sobre el precio al que el gobierno comenzará a vender los dólares ni sobre el mes exacto en que esto ocurrirá, pero se sabe que el costo del dólar en los bancos y entidades financieras cubanas cambiará en 2024.
El primer ministro cubano, Manuel Marrero Cruz, mencionó en diciembre que se estaban considerando algunos ajustes al respecto ante la Asamblea Nacional del Poder Popular.
“Es necesario poner fin a que desde un país extranjero y una computadora se defina cuál será la tasa de cambio en el país. Además, esta tasa es especulativa y es utilizada como referencia para establecer precios abusivos a nivel nacional”, añadió.
¿Qué pasará con la canasta familiar normada?
Otro tema pendiente es el de la libreta de abastecimiento. Antes de finalizar diciembre, las máximas autoridades de la isla anunciaron que habría cambios significativos en este tema, aunque aún no se conocen con certeza cómo se llevarán a cabo ni cuáles serán sus implicaciones.
El Gobierno ha afirmado que no se eliminará la libreta de abastecimiento, pero dada la afirmación de que “no se subsidiarán productos, sino personas”, hay incertidumbre sobre si las medidas se centrarán en reducir la cantidad de productos subsidiados aumentando sus precios, o si se ajustarán en función del ingreso salarial declarado.
¿Cuándo se tendrán más detalles? El tiempo y la Mesa Redonda lo dirán, así como determinarán si este será un año bisiesto o siniestro, como sugieren los memes en las redes sociales.
Estado cubano aclara si se quitará o no la libreta de abastecimiento en 2024.