Foto: Twitter
Texto: Manolo Vázquez
El atletismo será uno de los deportes que más nos representará en los próximos Juegos Olímpicos de Tokio 2020, que se celebrarán este verano. Un total de 19 atletas han clasificado para esta cita olímpica.
Entre los que competirán en el estadio olímpico en Japón se encuentran el saltador de longitud Juan Miguel Echevarría y la triplista Liadagmis Povea. También formarán parte del equipo la pertiguista Yarisley Silva, así como las discóbolas Yaimé Pérez y Denia Caballero. En la categoría masculina, los saltadores de triple incluyen a Jordan Díaz, Andy Díaz y Cristian Nápoles; la ochocentista Rose Mary Almanza; Zuriam Hechavarría en los 400 metros con vallas, y el saltador de altura Luis Enrique Zayas. Además, los saltadores de longitud Lester Lescay y Maikel Massó y la triplista Davisleydis Velazco también estarán presentes.
Recientemente, en mayo, el equipo femenino de relevos 4X400 aseguró su participación al ganar la medalla de oro en el Campeonato Mundial de Relevos celebrado en Silesia. La cuarteta, compuesta por Zurian Hechavarría, Rose Mary Almanza, Lisneidy Veitía y Roxana Gómez, superó a sus competidoras en la pista de la ciudad polaca.
Por último, la carismática heptalonista Yorgelis Rodríguez selló su pase a Tokio durante la última competencia nacional, que tuvo lugar este fin de semana en el Estadio Panamericano de La Habana, evento que marcó el cierre de un ciclo de cinco reuniones de atletas en busca de marcas olímpicas.
Las posibilidades para quienes no se encuentran en la lista de clasificados hasta el momento son bastante limitadas. Deberán esperar las cuotas de otros competidores internacionales que, durante la próxima semana —última para clasificar—, buscarán alcanzar las marcas requeridas en cada disciplina del atletismo. Por lo tanto, otros aspirantes de Cuba solo podrán viajar a Tokio si sus resultados, aunque no alcancen los estándares establecidos, no son superados por otros rivales, lo cual resulta bastante complicado.
Sin embargo, a pesar de la variedad y la amplitud de la lista de atletas cubanos, es importante destacar que las opciones más sólidas de medalla residen principalmente en disciplinas como el lanzamiento de disco femenino y el salto de longitud masculino. Aquí veremos competir a destacadas figuras del ranking mundial. Este es el caso de las discóbolas Yaimé Pérez y Denia Caballero, quienes han logrado alcanzar podios en competencias panamericanas, mundiales y olímpicas. Ambas han llevado el nombre de Cuba a lo más alto en diversas competiciones. De manera similar, el saltador de longitud Juan Miguel Echevarría es una de las principales esperanzas de éxito de la delegación, habiendo sido campeón mundial bajo techo en Birmingham 2018 y medallista de bronce en Doha 2019, con resultados alentadores en las competiciones más recientes, especialmente en los mítines europeos donde ha liderado esta temporada.
Por tanto, estos atletas son parte fundamental de la estrategia de los directivos del Inder en el país, quienes aspiran a posicionarnos entre los primeros 20 países en la tabla de medallas, un objetivo que ha preocupado a más de uno al final de cada jornada en competencias estivales anteriores.
Sin embargo, lo importante es disfrutar del deporte y de nuestros atletas mientras continúen compitiendo. Esperamos que la televisión nacional nos haga el favor de cubrir los eventos en los que participen, sin que los derechos de transmisión se conviertan en un tema complicado para el presupuesto de dicha entidad estatal.
Ya sea ganando o perdiendo, el atletismo ha conseguido reunir un número importante de figuras que, además de disfrutar de sushi, pueden reemplazar la ausencia de los deportes colectivos en Cuba, destacando especialmente la falta del béisbol, que por primera vez se queda fuera de una cita olímpica desde que se lanzara la primera bola en Barcelona 1992.