Ópera Viva Caruso: Tributo de cantantes cubanos al centenario de la llegada del tenor.

Lo más Visto

Fotografías: Roy Leyra | CN360

La Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba, acompañada por un selecto grupo de cantantes líricos invitados, llevó a cabo el primer concierto en homenaje al tenor italiano Enrico Caruso la noche de este sábado. Este evento marca el inicio del proyecto Ópera Viva Caruso, con motivo del 102º aniversario del debut del renombrado intérprete en la isla, que ocurrió el 12 de mayo de 1920 en lo que hoy es el Gran Teatro de La Habana «Alicia Alonso».

La Sala Avellaneda del Teatro Nacional fue el escenario que albergó este emotivo espectáculo, que bajo la dirección artística de Daniel Noriega, seguirá los días 20, 25 y 27 de noviembre en los teatros Tomás Terry de Cienfuegos, La Caridad de Santa Clara, y Sauto de Matanzas. Cabe destacar que los dos primeros escenarios tuvieron el privilegio de contar con la actuación de Caruso durante su gira por Cuba.

En este primer homenaje, la Sinfónica Nacional, bajo la conducción del Maestro Enrique Pérez Mesa, y los solistas interpretaron una cuidada selección de obras líricas que formaron parte del repertorio del célebre tenor italiano. Entre estas se incluyen La Traviata, Fausto, Los pescadores de perlas, Carmen, Rigoletto, Elixir de Amor y Aida, por mencionar algunas.

Los tenores Daniel Domínguez, Eugenio Hernández y Harold López se unieron a las sopranos Milagros de los Ángeles y Dayri Llanes, así como al barítono Reinaldo Cobas, respaldados por la Sinfónica Nacional, para revivir, a través de sus voces, la emblemática presencia de Caruso en Cuba al interpretar estas obras líricas.

El Proyecto Ópera Viva Caruso nació entre un grupo de entusiastas seguidores de Enrico Caruso, quienes decidieron seguir el mismo recorrido que realizó el tenor en Cuba en 1920.

Con este propósito, también se llevarán a cabo presentaciones en Cienfuegos, Villa Clara y Matanzas, donde la Orquesta de Cámara Concierto Sur; la Sinfónica de Villa Clara, dirigida por Irina Toledo; y la Sinfónica de Matanzas, bajo la dirección del Maestro Félix Leyva, tendrán su participación.

Según el investigador Luis Manuel Molina, Enrico Caruso (1873-1921) es considerado uno de los más grandes tenores de la historia y una leyenda del canto lírico gracias a su hermosa y poderosa voz de tenor abaritonado, que le permitía transitar con gran soltura entre tonos suaves y delicados y otros más vigorosos y apasionados.

La carrera de Caruso despegó entre 1898 y 1899, cuando sus actuaciones en el Teatro Dal Verme de Milán y el Teatro Constanzi de Roma, así como su debut en el Teatro de la Ópera de Buenos Aires, en Argentina, lo convirtieron en un divo para la crítica.

En 1920, un año antes de su fallecimiento, Caruso llegó a Cuba, donde realizó presentaciones en La Habana, Santa Clara y Cienfuegos, concretando un total de nueve funciones en el país, por las cuales recibió 90,000 dólares.

Su debut se llevó a cabo el 12 de mayo de 1920 en el entonces Teatro Nacional (hoy Gran Teatro Alicia Alonso), donde interpretó la ópera «Martha» de Friedrich von Flotow, acompañado por un elenco de destacados cantantes. Durante los días siguientes, continuó su actuación en ese mismo escenario con otras operas como «Elixir de Amor», «Un baile de máscaras», «Los Payasos», «Tosca», «Carmen» y «Aida».

El 17 de junio de ese año, Caruso presentó «Elixir de Amor» y «Los Payasos» en el Teatro La Caridad de Santa Clara, y el 19 de junio cerró su gira con «Aida» en el Tomás Terry de Cienfuegos.

Más Noticias

Últimas Noticias