Operación Sol y Playa: rescatar la industria turística en el Caribe

Lo más Visto

Texto: Karla Castillo

La pandemia provocada por la Covid-19 ha tenido un impacto significativo en el turismo. El año 2020 se caracterizó por cifras alarmantemente bajas y numerosas preocupaciones, نتيجة de las restricciones en vuelos internacionales y otras medidas implementadas, pero sobre todo, por el temor global que ha generado el coronavirus, dado el número de contagios y fallecimientos.

La industria hotelera también enfrenta uno de sus momentos más críticos, tal como señala el portal Caribbean News Digital. La Organización Mundial del Turismo (OMT) reportó una caída del turismo del 74% en 2020, lo que se tradujo en mil millones de viajeros menos y en pérdidas estimadas en 1,3 billones de dólares en ingresos por exportaciones.

Los empleos también han sido afectados drásticamente (se estima que la pandemia puso en riesgo entre 100 y 120 millones de puestos de trabajo directos). El Barómetro del Turismo Mundial destacó que el 2020 fue el año más desastroso en la historia del sector, debido a la caída nunca antes vista en la demanda.

Un sondeo realizado por expertos de la OMT señala que un 45 % de los encuestados espera un panorama mejor en 2021, un 25 % prevé que la situación será similar a la de 2020 y un 33 % anticipa un empeoramiento.

Ante la crisis sanitaria, varios países tuvieron que reimponer estrictas restricciones a los viajes, incluyendo pruebas obligatorias para detectar el virus y el cierre de fronteras.

La confianza se centra en el despliegue de las vacunas para eventualmente normalizar, aunque lentamente, el sector.

En este contexto, el futuro del turismo se ve algo sombrío, lo que ha llevado a organizaciones internacionales a tomar acciones al respecto.

Playa caribeña

Por la pandemia, decayó en un 67% la llegada de turistas al Caribe

A salvar el Caribe

El Caribe ha sido históricamente reconocido como un destino turístico de interés internacional, pero con la Covid-19 obligando a todos a permanecer en casa, los países de la región que dependen del turismo se esfuerzan por sobrevivir.

Informes del Banco Interamericano de Desarrollo destacan la pérdida considerable que ha sufrido esta industria en naciones de América Latina y el Caribe, que antes de la pandemia disfrutaban de un repunte.

Debido a estas afectaciones, organismos internacionales han expresado su voluntad de revitalizar la industria de los viajes en la región.

Con este objetivo, la OMT llevó a cabo un estudio de datos que, al parecer, ayudará a resolver los principales problemas que enfrenta al sector debido a la crisis sanitaria.

Esta semana, la OMT y la Organización de Turismo del Caribe (CTO) confirmaron sus intenciones comunes de encontrar soluciones para preservar este sector económico en el Caribe.

Para ello, organizaron un taller digital de dos días que reunió a 130 participantes de 23 países, incluyendo líderes de las administraciones nacionales de turismo, oficinas de estadísticas nacionales, bancos centrales y autoridades de migración, según informó Prensa Latina.

El boletín de Caribbean News Digital compartió que los datos más recientes de la OMT revelan que las llegadas de turistas internacionales al Caribe cayeron un 67 por ciento en 2020, en comparación con el año anterior.

Almendrones en el casco histórico cubano

También afectado por la pandemia, el sector turístico en Cuba busca salir a flote

¿Y Cuba?

La Mayor de las Antillas atrae a una gran cantidad de turistas gracias a sus ofertas de sol y playa, pero también ha sido severamente afectada por la Covid-19.

Actualmente, el país implementa el aislamiento institucional para todos los viajeros, lo que obstaculiza el desarrollo del turismo, sumado a otras medidas adoptadas por el gobierno para controlar el virus.

Desde mayo, el gobierno de Canadá suspendió los vuelos hacia el Caribe, representando un duro golpe para Cuba, cuyo principal mercado de turistas proviene de los canadienses.

A pesar de estos desafíos, la CTO publicó a finales de 2020 un informe que revela que Cuba lidera las búsquedas de viajes al Caribe para el primer trimestre de 2021, destacando a los canadienses y españoles como potenciales turistas; además, ocupa el segundo lugar en interés para turistas británicos, el tercero para franceses y el quinto para estadounidenses.

Esto se dio a conocer antes de que se definiera el ganador de las elecciones en Estados Unidos, pero ahora que Joe Biden ha sido electo presidente, el panorama turístico para la isla podría cambiar.

Se esperaba que su administración reinicie los vuelos regulares, los cruceros y la llegada de cadenas hoteleras estadounidenses.

Recientemente, Los Angeles Times anunció que el presidente reanudará las remesas familiares y los viajes a Cuba, lo que sugiere que si se realizara otra encuesta de la CTO, las cifras podrían haber cambiado significativamente.

Cuba se promociona como uno de los destinos más seguros para vacacionar en medio de la pandemia y ahora ofrece la vacuna a los extranjeros interesados en visitarla y recibir el fármaco, una estrategia con el fin de reavivar el turismo.

A pesar de la persistencia del coronavirus en el país y el mundo, el futuro del sector sigue siendo incierto. Sin embargo, las playas ocupan un lugar destacado en los pensamientos de muchos tras tanto tiempo de encierro, restricciones y dudas.

Con una cerveza fría en la mano, bajo el intenso sol cubano y el mar rugiente, es la imagen en tres dimensiones que muchos de nosotros anhelamos protagonizar pronto. Crucemos los dedos.

Más Noticias

Últimas Noticias