Foto: Jorge Luis Borges
Texto: Hugo León
Tras varios meses de ausencia en los mercados y agros de La Habana, la papa ha hecho su regreso a la ciudad. Sin embargo, disfrutar de este producto será un pequeño privilegio que no todos podrán permitirse, ya que, según ha confirmado Cuba Noticias 360, su precio es poco accesible para la mayoría.
Un recorrido por distintos mercados de la capital mostró que el producto aún no estaba disponible para la venta, pero ya había vendedores ambulantes en varios barrios, en su mayoría jóvenes que parecen no superar los 20 años de edad.
¿De dónde obtienen las papas? Es complicado averiguarlo, y ninguno de los entrevistados respondió a esta o a otras preguntas, salvo por el precio: 250 pesos la libra, y si compras 10 o más, el costo se reduce a 230.
Parece que la venta de papas en La Habana ha evolucionado, ya que el año pasado se comercializaban en jabas, sin que los compradores tuvieran idea del peso del producto que adquirían.
Por supuesto, el precio era más bajo. La jaba o bolsa podía llegar a costar también 250 pesos, pero contenía varias libras.
Los vendedores tienen clara una cosa: están solucionando un problema y llevando la comida a las casas de las personas, sin necesidad de hacer cola y sin llevar detrás a la papa. Esa es su justificación para el precio.
A pesar de esto, según las resoluciones del Ministerio de la Agricultura y el Ministerio de Finanzas y Precios, establecidas en enero de este año, el precio de la libra de papa en el mercado minorista debería ser de 11 pesos.
“La situación está complicada, padrino”. “Al menos aquí traemos la papa que no hay en el mercado”, manifestaron los jóvenes vendedores que se encontraron, y honestamente, tienen razón en ambas afirmaciones.
Lo interesante de este planteamiento es que, al recordar, se puede notar que el desabastecimiento de papas se inició después de 2009, cuando el Estado decidió eliminar el producto de la libreta de racionamiento.
A finales de ese año, la papa comenzó a venderse de manera libre a peso, pero poco después se convirtió en un artículo casi exótico. Como sucedió con muchos otros productos, el “por la libre” terminó convirtiéndose casi en algo milagroso, y la papa, que antes era un alimento habitual en la dieta cubana, se vuelve cada vez más costosa y escasa.
Mientras tanto, datos de la Oficina Nacional de Estadística de Cuba (ONEI) revelan que desde 2012, Cuba no ha logrado producir más de 150 mil toneladas de papa, y en 2021 se produjeron poco más de 97 mil toneladas. Con estas cifras, es difícil mantener los agros abastecidos.
¿Las Mipymes también venderán papas? En algunos días se conocerá. Ojalá así sea, para que al menos haya papas fritas o tortillas con papitas, que tanto gusta al cubano y que actualmente no se encuentran ni siquiera en todos los hoteles.