Oshin: a 40 años de la serie que conmovió a toda Cuba.

Lo más Visto

Foto tomada de TV time

La teleserie Oshin fue presentada por primera vez en Japón en 1983, pero en Cuba hizo su llegada en 1990, exactamente siete años después, logrando emocionar a todos los televidentes de la isla.

Este 2023 se celebra el 40 aniversario del estreno de uno de los audiovisuales extranjeros que ha dejado una huella profunda en los hogares cubanos, haciendo llorar hasta al más duro de la familia.

En Cuba, la serie se transmitió a través del canal Cubavisión y fue producida por la cadena pública de televisión NHK. En total, la teleserie constó de 297 episodios de 15 minutos cada uno, y su emisión se extendió por un año completo.

La guionista Sugako Hashida se inspiró en la vida de Katsu Wada, madre del empresario japonés Kazuo Wada, fundador de la cadena de supermercados Yaohan.

A pesar de su éxito posterior en Japón, Oshin estuvo cerca de ser censurada en sus inicios, ya que aborda eventos ocurridos durante la era Meiji, un período histórico complicado para el país, que se desarrolló entre 1868 y 1912.

El título de la serie proviene del reinado de 45 años del emperador japonés Meiji Tenno, quien impulsó reformas que llevaron a una cierta occidentalización, así como al fortalecimiento de la industria armamentista en el país.

Sin embargo, mientras las ciudades experimentaban un desarrollo acelerado, principalmente en beneficio de las clases privilegiadas, los más humildes enfrentaban graves problemas económicos. En medio de este contexto, comienza la historia de Oshin, una niña nacida en 1900.

El inicio de la serie se centra en la desaparición de una empresaria de 83 años que falta a la inauguración de uno de los supermercados que dirige, creando gran confusión entre sus seres más cercanos. Tras esto, uno de sus nietos decide buscar a su abuela.

A medida que viajan de regreso a casa, Oshin comparte su historia y sus recuerdos desde que tenía siete años.

A partir de ahí, la teleserie narra su conmovedora historia, caracterizada por el esfuerzo y la superación personal, convirtiéndose no en un caso aislado, sino en un reflejo de la vida de miles de mujeres japonesas a través de las experiencias de Oshin.

El personaje de Oshin representa un sutil ejemplo de la lucha por los sueños, basada en la honestidad y el esfuerzo, superando las barreras que impone la vida.

Con estos valores, Oshin llegó a 67 países, donde fue recibida como un símbolo de supervivencia, del valor de la mujer y de los humildes y, sobre todo, como un llamado a valorar la importancia de la familia.

Por esta razón, el impacto del audiovisual en Cuba fue notable, siendo retransmitido en 2008. En cada episodio, a pesar de la distancia geográfica y las diferencias culturales, los cubanos pudieron apreciar una historia que resonó con muchos, llevándolos a entretenerse y a explorar los sentimientos más profundos de la esencia humana.

Más Noticias

Últimas Noticias