Otro año de “bloqueo” estadounidense contra Cuba, pero las exportaciones permanecen activas.

Lo más Visto

Foto: RL Hevia

Se ha vuelto habitual que el gobierno de Estados Unidos renueve cada año el bloqueo económico contra la Isla, lo que permite a la élite gubernamental cubana atribuirle la culpa de toda la crisis que enfrenta actualmente el país, ignorando, o queriendo ignorar, las constantes donaciones humanitarias y las exportaciones desde aquel país.

En este contexto, el Departamento de Estado ha declarado, tal como confirmó el presidente Biden, que las restricciones comerciales impuestas por Washington contra Cuba se mantendrán bajo la Ley de Comercio con el Enemigo, la cual había expirado el 14 de septiembre de 2024.

Ahora, la nueva prórroga del embargo contra La Habana se extiende hasta el 14 de septiembre de 2025. «Por la presente determino que la continuación del ejercicio de esas autoridades con respecto a Cuba durante un año es de interés nacional para los Estados Unidos», afirmó Biden.

El comunicado oficial sostiene que, «por lo tanto, en consonancia con la autoridad que me confiere la sección 101(b) de la Ley Pública 95-223, continúo durante un año, hasta el 14 de septiembre de 2025, el ejercicio de esas autoridades con respecto a Cuba, tal como se implementa en las Regulaciones de Control de Activos Cubanos, 31 C.F.R. Parte 515».

De igual forma, con este documento oficial, el presidente obtiene poderes adicionales para hacer cumplir el embargo y autorizar operaciones específicas, respaldado por la antigua ley de 1917, que concede a Estados Unidos la facultad de restringir el comercio con países considerados hostiles.

Es importante recordar que, en virtud de esta ley, se implementaron las Regulaciones para el Control de Activos Cubanos en 1963. De hecho, Estados Unidos ha aplicado anteriormente esta legislación a países como China, Corea del Norte y Vietnam.

Hace apenas una semana, el ministro de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez Parrilla, quien, como todo dirigente cubano, asigna la culpa del bloqueo a todos los problemas del país, afirmó que, sin esta política estadounidense, el Producto Interno Bruto de la Isla habría crecido un 8%.

No obstante, aunque son innegables los efectos de esta política económica, hay cifras que el gobierno de Díaz-Canel omite, como las donaciones humanitarias que, hasta julio, alcanzaban 38.907.503 dólares, superando los 36.563.551 dólares reportados durante todo el año anterior.

Además, se registran millonarias compras realizadas por MIPYMES y autoridades de la Isla en EE.UU. Para dar una idea, EE.UU. fue en 2022 el sexto país del mundo con mayor volumen de exportaciones hacia la Isla, según estadísticas de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI). Aunque estos datos no han sido actualizados en dos años, es probable que los números actuales sean aún mayores.

Más Noticias

Últimas Noticias