Foto: Otto Ortiz – Facebook
Texto: Hugo León
El carismático humorista cubano Otto Ortiz ha desatado un revuelo en las redes sociales con su receta del «plato que más se consume en Cuba hoy en día», en un ingenioso y creativo recordatorio de las penurias que enfrenta la isla.
Otto Ortiz publicó un breve video en Facebook, donde explicó que hablaría sobre «la auténtica comida cubana». «Y lo digo auténtico porque, generalmente, cuando se menciona la cocina cubana, se piensa en el cerdo asado, en el arroz con frijoles, en la ropa vieja, en la vaca frita, pero no», afirmó.
“La cocina cubana va mucho más allá”, comentó de manera humorística.
A continuación, presentó la receta del plato «que más se hace en Cuba en estos momentos», que no es otro que el famoso milordo, simple agua con azúcar.
Ortiz preparó un agua con azúcar ante la cámara y también recordó que la cantidad de azúcar varía según el bolsillo, y aconsejó a los cubanos que se apuren a hacer este plato, ya que “el azúcar está escaso y caro”.
Los comentarios en redes elogiaron la creatividad de Otto Ortiz, aunque muchos lamentaron la situación que vive el país.
Algunos recordaron que el “aguazúcar” fue un salvoconducto durante los difíciles años del llamado “período especial”, cuando el pueblo cubano sufrió escasez de alimentos. Para muchos, este recordatorio doloroso está volviendo a repetirse, afirmaron.
El video de Otto Ortiz ciertamente resonó con el sentido del humor de los cubanos, pero también es un triste recordatorio del cambio que ha sufrido la isla debido a la crisis sistémica que enfrenta.
Ese tipo de platos que menciona el artista, y muchos otros, se están volviendo cada vez más costosos e incluso prohibitivos, pues aunque haya dinero, los productos a veces son inexistentes en las tiendas.
Para adquirir menos de 10 libras de carne de cerdo se necesita todo el salario promedio mensual de un cubano, y lo mismo ocurre con la carne de res, el pescado y otros ingredientes. Por esta razón, la rica tradición culinaria cubana es sin duda una de las muchas víctimas de la crisis permanente.