PCHE Zaza: la planta hidroeléctrica en Cuba con una inversión de 16 millones de pesos que no produce electricidad.

Lo más Visto

Foto: RRSS

Se instaló con una inversión de 16 millones de pesos para aprovechar la fuerza del agua que fluye por el Canal Magistral del mayor embalse de Cuba. Sin embargo, tras 15 años desde su inauguración, la Pequeña Central Hidroeléctrica (PCHE) Zaza no ha logrado generar suficiente energía para justificar dicha inversión.

Este es un caso que puede considerarse absurdo: aunque fue diseñada teóricamente para aprovechar el caudal de la presa Zaza, en la práctica no ha funcionado a su máxima capacidad debido a que el principal objetivo del embalse es atender las necesidades agrícolas, no la generación eléctrica.

A lo largo de los años, la PCHE Zaza ha generado inquietud entre sus directivos y se ha convertido en objeto de memes en la población, que no comprende —ni desea hacerlo— cómo se pudieron gastar tantos millones en una obra que, desde el inicio, se sabía que no podría producir la energía esperada.

Según han informado directivos de la PCHE a la prensa local, la planta no generó electricidad en 2009 y 2010, y en los años posteriores su producción estuvo por debajo de lo anticipado; desde 2013 opera de manera continua, aunque no al máximo de su capacidad.

La estación funciona con dos máquinas, de las cuales solo una está conectada al Sistema Electroenergético Nacional; tecnológicamente está en buen estado, pero no existe suficiente agua disponible para la generación.

Los especialistas han señalado que la PCHE Zaza fue diseñada para alcanzar una potencia máxima de 2.7 MegaWatts/hora (MW/h), potencia que solo se logra cuando el embalse se aproxima a su capacidad máxima y comienza a liberar agua, una situación que se presenta solo durante unos pocos días.

Además —apuntan los expertos—, durante los períodos de sequía, cuando el nivel del agua en el embalse disminuye, es necesario detener la generación.

Ante la falta de estadísticas actualizadas y el secreto que rodea a la PCHE Zaza, las cifras más recientes corresponden a 2022, cuando la prensa local reveló que, tras 13 años de operación, la planta había generado más de 50 000 MW/h, lo que equivale a un ahorro de 12 500 toneladas de combustible, un volumen que resulta bastante ridículo.

No conforme con el fracaso de la PCHE Zaza, Ronald Linares Acosta, director de la Unidad Empresarial de Base Fuentes Renovables Sancti Spíritus, anunció recientemente que, gracias a un proyecto de colaboración internacional, se está planificando otra Pequeña Central Hidroeléctrica (PCHE), esta vez en el río Tuinucú.

Más Noticias

Últimas Noticias