Pediatras cubanos advierten sobre la llegada a Cuba de un medicamento no recomendado.

Lo más Visto

Foto: Archivo / CN360

En medio de la crisis sanitaria que afecta a Cuba, los ciudadanos están buscando formas de suplir la escasez de medicamentos. En este contexto, han comenzado a ingresar a la isla fármacos que podrían ser contraproducentes. Esta situación ha sido señalada por pediatras de la región central del país.

Según informa el portal oficial del gobierno de Ciego de Ávila, actualmente está circulando un medicamento llamado Nimesulida en esa área, el cual tiene contraindicaciones, especialmente en pacientes menores de edad.

El portal destaca que este medicamento comenzó a entrar a Cuba tras la flexibilización de las medidas aduanales, establecidas para mitigar la crisis médica. La Nimesulida se comenzó a adquirir para reducir la fiebre durante la agitación provocada por el COVID-19 y posteriormente se empezó a utilizar para tratar resfriados, llegando incluso a usarse para el dengue.

“Las personas que lo están comercializando —explica el pediatra Arisney Jiménez Herrera— lo presentan como Dipirona, Metamizol o Duralgina, y los padres, por falta de conocimiento, lo compran y se lo administran a los niños para bajar la fiebre; especialmente ahora que hay un aumento de enfermedades que provocan fiebre alta como las arbovirosis, el síndrome mano-pie-boca, herpangina y enfermedades diarreicas agudas por rotavirus, que también cursan con fiebre,” señala el sitio gubernamental.

Desde el servicio de pediatría del Hospital Roberto Rodríguez en Ciego de Ávila, han reportado, en los últimos días, los efectos adversos de este medicamento durante las consultas. “En menos de 15 días hemos visto a tres pacientes pediátricos con reacciones anafilácticas tras la ingesta de este fármaco; reacciones que pueden poner en riesgo sus vidas,” comenta Jiménez Herrera.

El portal también menciona que la Nimesulida ha sido retirada del mercado en países como Venezuela, Colombia, España, Finlandia y México. Además, el Centro Nacional de Documentación y Información de Medicamentos de Perú ha alertado sobre la grave hepatotoxicidad asociada al uso de este medicamento.

Los especialistas cubanos no solo advierten sobre los peligros asociados al medicamento, sino también sobre la necesidad de su eliminación de cualquier prescripción en el país. Asimismo, las autoridades sanitarias han recordado los riesgos de la automedicación.

Más Noticias

Últimas Noticias