Pedro Luis Ferrer comenta sobre acontecimientos en el MINCULT | Cuba Noticias 360

Lo más Visto

“Me entristecieron profundamente y acrecentaron mi preocupación por el destino espiritual de nuestro pueblo»

Foto: Diario de Cuba

El reconocido trovador cubano Pedro Luis Ferrer ha criticado la postura del Ministro de Cultura, Alpidio Alonso, durante los recientes acontecimientos ocurridos frente a esta institución, donde un grupo de artistas del Movimiento 27N se reunió para expresar sus inquietudes sobre la creación en la isla.

El viceministro de cultura, Fernando Rojas, había convocado a tres representantes del mencionado grupo a una reunión el 27 de enero en la sede del Ministerio de Cultura (MINCULT). Sin embargo, cerca de una treintena de creadores se unieron al encuentro.

El funcionario los invitó en varias ocasiones a ingresar a la entidad, pero los artistas se negaron debido a la presencia de agentes de civil y militares.

Además, varios de los presentes pedían la libertad para algunos artistas que habían sido arrestados ese día cuando se dirigían al Mincult.

La convocatoria pacífica concluyó abruptamente cuando Alpidio Alonso intentó quitarle el celular al reportero de Diario de Cuba, Mauricio Mendoza, quien filmaba la manifestación.

Posteriormente, el grupo de artistas fue detenido y trasladado en un ómnibus bajo la vigilancia de agentes de la seguridad del estado.

La reacción del Ministro ha generado críticas en ciertos sectores dentro de la comunidad artística e intelectual de Cuba, aunque también ha recibido apoyo de algunos creadores, especialmente músicos.

Pedro Luis Ferrer, en una publicación en sus redes sociales titulada “Manotazo Fundamentalista”, expresó que las imágenes de lo sucedido “lo entristecieron profundamente y aumentaron su preocupación por el destino espiritual de nuestro pueblo”.

“Resolver a manotazo lo que ni siquiera se discute… Precisamente para eso sirven los gaznates: para no tener que discutir lo que no te conviene; pero – sobre todo- para ignorar la demanda proveniente de aquellos que no tienen poder para imponerla. Quien, desde una posición de poder, lanza el exabrupto, convenciéndose de que alguien que profesa la filosofía de la no violencia lo recibirá, es un calculador consciente. No obstante, al enfrentarse a la violencia y quedarse sin adversario, el transgresor destaca por el uso excesivo e innecesario de la fuerza. La prepotencia lo lleva al error, el cual –por si quedaba alguna duda– se acentúa con la presencia policial y los grupos de «respuesta rápida» contra individuos vulnerables. Así, el poder omite el diálogo y recurre al uso de la fuerza. El diálogo implica una dialéctica, un cambio. Esto implica que quien participa en un diálogo está abierto a asimilar lo que escucha y a modificar, en alguna medida, su razonamiento y actitud”, expuso el trovador.

“Toda política de fuerza evita la conversación, y es ejecutada por aquellos que están completamente convencidos de poseer la verdad absoluta. O por quienes defienden sus intereses a capa y espada. Son quienes pretenden ignorar la diversidad de una nación. El fundamentalismo es tautológico e irracional, especialmente cuando se ejerce por conveniencia. Sabemos que este tipo de personas no es propensa a dialogar con adversarios que NO representen una amenaza para su integridad física. Por eso, su signo es el abuso”, añadió.

El músico concluyó su texto expresando su más “profundo rechazo a cualquier acción desmedida y coercitiva contra todos los cubanos, tanto obreros como intelectuales, que desean expresar pacíficamente sus demandas ciudadanas, lo cual constituye un derecho humano inalienable, consensuado universalmente por todas las naciones soberanas (incluida Cuba), y ningún Estado o gobierno está autorizado a prohibirlo. Exhorto al diálogo fructífero”.

Pedro Luis Ferrer es uno de los más destacados trovadores de Cuba, con una obra que combina crítica social, humor e ironía, además de fusionar diversos ritmos de la tradición musical cubana.

El músico ha estado muy activo en las redes sociales, debatiendo sobre las problemáticas de la isla y criticando situaciones que considera limitan la libertad ciudadana y la práctica de la conciencia cívica entre los cubanos.

El Movimiento 27N surgió a raíz de las manifestaciones pacíficas que tuvieron lugar el 27 de noviembre, frente al Ministerio de Cultura, donde cientos de artistas se reunieron para exponer sus demandas en relación a las circunstancias que restringen la libertad creativa en Cuba, entre otras exigencias.

Más Noticias

Últimas Noticias