Periódico oficial de Cuba tildó a los manifestantes de Santiago de Cuba como “parásitos”

Lo más Visto

Foto: Aris Arias Batalla | Facebook

El periódico estatal Sierra Maestra, de Santiago de Cuba, calificó las protestas en esa provincia el pasado 17 de marzo como “denigrantes” y describió como un “acto criminal” el hecho de que numerosas madres con sus hijos se unieran a las manifestaciones.

“La primera razón es que fue denigrante presenciar a muchos de los beneficiarios de la Revolución, que reciben asistencia social y apoyo bajo el concepto de vulnerabilidad, reclamando. Algunos de ellos incluso llegan a vender los módulos que les son entregados gratuitamente, y se atreven a gritar y a apoyar a quienes les pagaron tres kilos para intentar desestabilizar a la Cuna de la Revolución”, expresó un artículo del medio mencionado.

El texto añadió que “fue un acto criminal el de esas madres que, bajo un sol abrasador, salieron con sus hijos a cuestas para exigir una leche que a veces ni los pequeños consumen, ya que no son pocas las que se venden a 2,000 pesos. Conozco bien esos rostros; viven frustrados cuando el producto se retrasa, pues es una jugada maestra que el Estado lo ofrezca a precios módicos y, sin hacer nada, logren con su venta una suma considerable de dinero”.

“Aquí, son los más necesitados quienes sufren más cuando se va la electricidad, y se permiten el lujo de quejarse, cuando deberían agradecer a esta Revolución que ha sido excesivamente generosa”, expresó la nota.

El comentario, firmado por la periodista Mayté García Tintoré, aseguró que los manifestantes eran “parásitos de nuestra sociedad” que dependen del “negocio ilícito”.

“Estos individuos, que carecen de horarios para dormir o levantarse y no asumen ninguna responsabilidad social ni oficio o profesión; los que rondan por las esquinas, viven del negocio ilícito, del ingenio, con los bolsillos llenos, bebiendo ron o cerveza a cualquier hora del día; esos parásitos de nuestra sociedad, que reciben los mismos beneficios que el pueblo trabajador gracias a un Gobierno que descalifican, merecen el rechazo del pueblo”, decía el texto.

El tono de la publicación contrastaba notablemente con el discurso inicial del gobierno cubano, que había llamado a “atender los reclamos de nuestro pueblo, escuchar, dialogar y explicar las numerosas gestiones realizadas para mejorar la situación, siempre en un ambiente de tranquilidad”.

Consideradas como las mayores protestas en Cuba desde el 11 de julio de 2021, estas manifestaciones se produjeron en un tenso ambiente social marcado por largas horas sin electricidad, escasez de alimentos y desabastecimiento en la canasta básica. Las personas salieron a las calles en Bayamo, Granma, Santiago de Cuba y Matanzas, principalmente en el occidente de Cuba.

De acuerdo con testimonios de los santiagueros y imágenes compartidas en redes sociales, las autoridades enviaron camiones con alimentos y leche en polvo a Santiago mientras aún se oían las demandas de los manifestantes, que inicialmente exigieron “corriente y comida”, y posteriormente se escucharon consignas como “libertad” y “Patria y Vida”.

Más Noticias

Últimas Noticias