¿Podría el bolero convertirse en Patrimonio Cultural de la Humanidad?

Lo más Visto

Foto: Shutterstock

A más de un año desde que Cuba y México presentaron su candidatura binacional ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) para que el bolero sea reconocido como Patrimonio Cultural de la Humanidad, continúa el trabajo en la salvaguarda de este género musical.

Los esfuerzos para desarrollar la candidatura binacional comenzaron hace diez años. La iniciativa de ambas naciones tiene como objetivo que el bolero se incluya en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO.

En la actualidad, el proyecto está siendo revisado por el mencionado organismo internacional, y los pormenores del proceso fueron compartidos en un conversatorio que tuvo lugar en el Museo Nacional de Antropología de México.

En el evento titulado “El bolero, patrimonio cultural que nos une. Declaración binacional Cuba-México”, se actualizó la información como parte de las actividades de la 34 Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia (FILAH).

El 31 de marzo de 2022, se presentó a la UNESCO la propuesta bajo el título “Bolero: identidad, emoción y poesía hecho canción”.

Pavel Granados, director general de Canal 22, explicó que la propuesta es impulsada por el IPFBM, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Ministerio de Cultura de la República de Cuba. “El equipo está esperando una respuesta de la UNESCO con las observaciones sobre el proyecto; sin embargo, paralelamente, los portadores del bolero están trabajando en un plan de salvaguarda para este género musical.”

“El bolero es una forma de canción trovadoresca que comparte el mismo ritmo que el danzón y tiene su origen en Santiago de Cuba; fusiona ritmos africanos y utiliza la guitarra como su instrumento principal, siendo la base del requinto. Los pioneros eran guitarristas, compositores y cantantes que se inspiraban en las letras leídas en periódicos y libros, aunque algunos, como Eusebio Delfín, hallaban inspiración en poemas”, detalló Granados.

Tapia Margaona, cofundadora del Instituto para la Preservación y el Fomento del Bolero en México, recordó que el bolero surgió como un elemento de resistencia en Cuba a mediados del siglo XIX, y se basa en versos decasílabos y alejandrinos. En México, se consolidó y arraigó hace más de 100 años en la Ciudad de México, Mérida, la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca, así como en Veracruz, lo cual resalta la importancia de esta colaboración binacional para su inscripción.

Más Noticias

Últimas Noticias