Foto: Póster del Documental Bebo
El documental “Bebo”, dirigido por Ricardo Bacallao, presenta en la gran pantalla la vida del pianista, compositor y arreglista cubano Bebo Valdés, quien ha sido galardonado con nueve premios Grammy y Latin Grammy, y es padre de Chucho Valdés.
Según información de la agencia española EFE, el proyecto está coproducido por ArtesMiami y la empresaria miamense Aida Levitan, y su estreno está programado para el próximo 7 de marzo en el Miami International Film Festival.
El lanzamiento del documental casi coincide con el décimo aniversario de la muerte del pianista cubano, que tuvo lugar el 22 de marzo de 2013. En este documental se incluirán imágenes inéditas de esta figura fundamental en la música y el jazz cubano.
El citado medio de comunicación también menciona que el director comentó que Bebo Valdés “la pasó muy mal” en el exilio, pero nunca perdió su disciplina “estoica” ni el respeto por sí mismo tras abandonar la isla en la década de los 60.
El documental reúne testimonios de tres de sus hijos y algunos nietos del pianista, así como de amigos que hizo en Suecia, donde residió desde 1963. Entre ellos están el diácono católico Pancho Chin A Loi y el famoso saxofonista Paquito D’Rivera, “quien ayudó a que Valdés regresara a la escena musical”, añadió EFE.
Por otro lado, el director de “Bebo”, que reside en Berlín, realizó una primera versión del documental en 2020, a la que posteriormente añadió nuevo contenido. Entre este material se encuentra la única entrevista televisiva que se le hizo al artista cubano en Suecia, emitida en 2005, cuando ya había alcanzado el éxito internacional gracias al álbum “Lágrimas Negras” junto al cantaor español Diego El Cigala.
Además, Bacallao tuvo acceso a material inédito de esta entrevista, que fue realizada por la periodista Stina Dabrowski, quien financió la producción ante la negativa del canal para el que trabajaba en ese momento.
“Bebo hizo de todo en Suecia, desde limpiar pisos hasta tocar en un piano bar”, destacó el cineasta, quien enfatizó que su gran “misión” era “documentar el exilio cubano, la diáspora cubana, es decir, esa comunidad dispersa por el mundo”.
Bacallao, quien ya ha terminado otro documental sobre seis mujeres cubanas que han tenido éxito en diversas facetas artísticas en EE.UU., afirmó que está convencido de que “hay muchas personas de las que nadie sabe que fueron extraordinarias en lo que hicieron. Esa persona puede fallecer y nadie lo documentará”.
La idea de este documental surgió después de que en 2019 recibiera el encargo de filmar un concierto que Emilio Valdés, hijo de Chucho, celebraría en Nueva Jersey en homenaje a su abuelo. Junto a Emilio, participan en el documental los hijos suecos de Bebo, uno de los cuales es pianista de formación y otro psiquiatra, según EFE.
Finalmente, el cineasta subrayó la importancia de llevar a la gran pantalla la figura de uno de los grandes de la música cubana, así como de dejar constancia de que Bebo “tenía un respeto por sí mismo, lo cual es fundamental, y un nivel de disciplina estoico. Él se daba su lugar”.