Pronunciamiento de cineastas cubanos ante la controversia por el documental «La Habana de Fito».

Lo más Visto

Foto: Abel Prieto | Twitter

Con motivo de la reciente controversia relacionada con la censura y la proyección del documental “La Habana de Fito”, del director Juan Pin Vilar, un grupo de cineastas cubanos se congregó en La Habana para emitir una declaración conjunta.

A través del perfil de Facebook “Asamblea de cineastas cubanos”, los artistas compartieron el documento resultante del encuentro que tuvo lugar en el cine 23 y 12 de la capital cubana el 15 de junio.

El texto resalta que “las decisiones adoptadas por las instituciones culturales respecto a la proyección del documental ‘La Habana de Fito’, dirigido por Juan Pin Vilar y producido por Ricardo Figueredo, evidencian la forma irresponsable en que actúan los funcionarios involucrados en estos eventos”.

Aunque aclaran que “más allá de las opiniones que puedan surgir de la valoración de esta obra”, los cineastas han señalado que, a su juicio, se cometieron diversos errores que detallan en el documento.

Primero, mencionan la suspensión de la proyección (junto a ‘Existen’, de Fernando Fraguela y Yulier Rodríguez, y ‘El encargado’, de Ricardo Figueredo) programada para el 29 de abril en la sede del grupo teatral El Ciervo Encantado, así como la falta de información pública y satisfactoria sobre tal decisión.

En cuanto al audiovisual de Vilar, destacan que se presentó una copia no finalizada del documental en un programa de la televisión cubana, ignorando la oposición de su director y productor, con el explícito propósito de desprestigiarlos.

Sobre este particular, amplían que “en dicho programa participaron dos vicepresidentes de la UNEAC, cuya función primaria debería ser la defensa de los intereses de los creadores cubanos”.

También comentan la difusión en redes sociales de “declaraciones que manipulan lo ocurrido, ofreciendo interpretaciones erróneas de la Ley de Derecho de Autor, documento que esos funcionarios, como representantes de instituciones públicas, tienen la obligación de proteger”.

“Lo más preocupante es que procedimientos similares se han vuelto sistemáticos, especialmente en lo que respecta al cine. Las acciones de estas autoridades culturales han violado reiteradamente principios éticos que deberían sustentar cualquier diálogo respetuoso y constructivo”, afirmaron.

Con base en estos argumentos, la Asamblea de Cineastas “inicia un conjunto de acciones de trabajo para intentar resolver estos conflictos”.

El documento publicado en dicho perfil y que circula en redes sociales está firmado por destacadas personalidades del séptimo arte en la isla. Entre ellos se encuentran los directores Fernando Pérez, Rebeca Chávez, Magda González Grau, Kiki Álvarez, Ernesto Daranas, Jorge Luis Sánchez González, Marilyn Solaya y Manuel Pérez Paredes, entre muchos otros.

Asimismo, expresaron su apoyo otras figuras como los actores Luis Alberto García y Jorge Perugorría Rodríguez.

La extensa lista de firmantes incluye también a muchos otros intelectuales, críticos, editores, músicos, productores, guionistas y técnicos de cine del país, e invita a quienes deseen suscribir esta declaración a enviar sus datos al correo [email protected], a través del cual se irán actualizando las firmas de manera sistemática.

¿Qué sucedió con “La Habana de Fito”?

“La Habana de Fito” fue presentado en diversos circuitos internacionales de cine y posteriormente estaba programado para proyectarse en Cuba a finales de abril en la sede del grupo de teatro El Ciervo Encantado, junto a los otros dos materiales mencionados en la Declaración de los cineastas.

Sin embargo, dichas proyecciones fueron canceladas debido a la desaprobación del Ministerio de Cultura (Mincult), según explicó la propia directora de la compañía teatral, Nelda Castillo.

Ante esta situación, varios artistas criticaron la censura del Mincult, entre ellos el reconocido director de cine Fernando Pérez.

El propio creador del documental, Juan Vilar, envió una carta el 26 de mayo al presidente cubano Miguel Díaz-Canel, donde explicaba el trasfondo de su audiovisual y lamentaba la censura impuesta por la institución cultural cubana, la cual compartió en su perfil de Facebook.

La semana pasada, el documental fue emitido en el Canal Educativo 2 en el espacio Espectador Crítico, a pesar de la prohibición expresa de su realizador, quien publicó en la red social una disculpa a los televidentes cubanos por estar viendo “una copia mala y robada” que, además, no era el corte final de su material.

En el mencionado programa televisivo, participaron los periodistas Magda Resik y Pedro de la Hoz, así como el subdirector del Centro Fidel Castro, el historiador Elier Ramírez.

Tras esta serie de acontecimientos, y después de las críticas en redes sociales por parte de artistas y del público en general, los cineastas cubanos decidieron reunirse y publicar la declaración mencionada, de la cual, hasta el momento, no ha hecho mención ninguna autoridad ni institución estatal de la isla.

Más Noticias

Últimas Noticias