¿Puede ocurrir otro colapso del sistema eléctrico en Cuba?

Lo más Visto

Foto: RL Hevia

La inquietud de los cubanos frente a un posible nuevo colapso del sistema electroenergético nacional se mantiene presente en las redes y en diversos espacios sociales.

Las constantes afectaciones diarias que superan los 1400 MW, junto con las salidas de las termoeléctricas, llevaron al ministro de Energía y Minas, Vicente de La O Levy, a intentar tranquilizar a la población acerca de un posible “deja vú”, asegurando que la situación actual no es la misma que la de hace algunos días, cuando ocurrió el colapso.

De acuerdo con el ministro, el sistema eléctrico está atravesando hoy una situación muy complicada; sin embargo, no es comparable a la de hace días, ya que en esta ocasión hay cierta disponibilidad de combustible.

Al momento del apagón, comparó, el déficit de combustible era absoluto. “Solo estábamos generando electricidad con nuestras plantas termoeléctricas y con gas. No contábamos con la generación distribuida, ni con las patanas, lo que generaba una situación muy vulnerable”.

A pesar de que las afectaciones en los informes diarios sobre la generación debido a la indisponibilidad de combustible persisten, el ministro enfatizó que la situación es diferente.

Muchos suponen que el apagón fue causado por la salida de la Guiteras, una de las termoeléctricas más importantes del país, pero el ministro puntualizó que independientemente de cuál fallara, si alguna de ellas salía de operación, las demás también colapsarían por la presión ejercida sobre ellas.

¿Habrá otro apagón así próximamente?

“Hoy enfrentamos una situación tensa y compleja, pero diferente a la de aquel momento”, afirmó el titular del sector, lo que podría interpretarse como la respuesta oficial a la pregunta que muchos cubanos se hacen en la actualidad.

No obstante, reconoció que el sistema se encuentra con varias unidades sensibles fuera de operación en el sistema electroenergético nacional.

A la salida de la Termoeléctrica Carlos Manuel de Céspedes, que tomará tiempo en reincorporarse, se une Felton, que está en mantenimiento, una necesidad casi imprescindible por los altos niveles de suciedad de la caldera, que solo generaba 114 MW de 250 MW.

Esto se suma a las afectaciones de Santa Cruz y Rente, que “tiene al sistema en un déficit considerable. Pero no es comparable con la situación del reciente apagón. Tenemos déficit de combustible, pero no estamos en cero”.

Sin embargo, indicó que existen problemas en la logística del diésel, que está muy limitada y concentrada en una región del país; un proceso que requiere tiempo y recursos. Una vez más, el funcionario atribuyó a las condiciones adversas del mar como la principal causa de la imposibilidad de las transportaciones por cabotaje.

De la O Levy aseguró que en los próximos días continuarán las grandes afectaciones, aunque pronosticó que disminuirán entre el sábado y el domingo, y que están en marcha las contrataciones para la disponibilidad de combustible.

Solo recordemos que el día antes del colapso del sistema, directivos de la Unión Eléctrica comparecieron a nivel nacional asegurando que la situación iba a mejorar. Esperemos que esta vez no se repita la historia.

Más Noticias

Últimas Noticias