¿qué acciones se pueden tomar? | Cuba Noticias 360

Lo más Visto

Foto: Roy Leyra

Texto: Mónica Fernández

La Guía para la gestión de gobierno digital en municipios cubanos (2019) inicia señalando que: “La política de informatización de Cuba concibe el gobierno electrónico como una de las vías esenciales para el intercambio con la población”. En abril de ese mismo año, el Ministro de Comunicaciones, Jorge Luis Perdomo, afirmó que la primera etapa (presencia de las instituciones en Internet) del proceso de informatización de la sociedad cubana ya se había completado, y que el mayor desafío de la segunda etapa (interactividad con los ciudadanos) “consistía en diseñar los trámites de manera ágil”. Dos años después, en una Mesa Redonda en marzo de 2021, el viceministro Ernesto Rodríguez reconoció que Cuba seguía dando sus primeros pasos.

Según el Observatorio de Gobierno Digital, una iniciativa de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana, actualmente Cuba dispone de 47 portales gubernamentales con el dominio “gob.cu”, aunque solo siete de ellos proporcionan trámites y servicios en línea. Esto forma parte de un esfuerzo gradual del gobierno cubano, además de ser el resultado del apoyo internacional. El concepto de gobierno digital abarca mucho más que la mera realización de trámites en línea, ya que incluye todas las posibilidades mediante las cuales un gobierno puede comunicarse y servir a sus ciudadanos. Por ejemplo, la Unión Europea ha destinado diez millones de euros entre 2014 y 2021 para la modernización económica de Cuba, que se enmarca dentro de una de sus tres áreas de colaboración. Precisamente, con fondos de este apartado se financia la segunda parte del proyecto “Apoyo a la modernización económica de Cuba II – Intercambio de expertos Cuba – Unión Europea”, desarrollado por la Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP), en colaboración con los ministerios cubanos de Economía y Planificación, Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, bajo la supervisión de la Delegación de la Unión Europea en Cuba. Este proyecto organiza talleres virtuales sobre administración pública digital y gobierno electrónico, siendo el más reciente el realizado con la e-Governance Academy de Estonia.

Hoy en día, entre los trámites en línea más atractivos para la población cubana se encuentran los pagos de facturas de servicios como electricidad, agua, gas y teléfono a través de la aplicación Transfermovil, así como la banca móvil EnZona y hasta las compras por TuEnvio. Sin embargo, las gestiones de carácter legal han quedado rezagadas. ¿Qué trámites legales pueden realizar los ciudadanos cubanos en la actualidad de forma online?

Luego de revisar los sitios web de diferentes ministerios y portales ciudadanos a nivel provincial, se puede afirmar que no existe ninguna institución cubana que haya implementado un sistema completamente online para la gestión de trámites legales, que abarque hasta la última fase: la emisión del documento. Esto no es una tarea imposible: si los ciudadanos pudieran pagar los trámites como lo hacen con otras transacciones y los organismos establecieran convenios con Correos de Cuba u otros servicios de mensajería, los ciudadanos podrían recibir los documentos solicitados sin necesidad de visitar una oficina gubernamental, lo que sería crucial en tiempos de pandemia. De todos los ministerios, el de Justicia es el más avanzado, ya que ha digitalizado la solicitud de ciertos documentos, aunque los ciudadanos deben recogerlos en las oficinas correspondientes y llevar los sellos necesarios. A menudo, la sección de trámites en sus sitios web resulta meramente informativa: descarga de formularios, acceso a regulaciones, explicación del propósito de cada trámite… pero no ofrecen opciones para gestionarlos en línea, sino que redirigen a oficinas físicas. Veamos:

  • Ministerio de Justicia: Permite realizar tres trámites para personas naturales (actos de última voluntad y declaración de herederos, antecedentes penales con validez en el territorio nacional y Registro del Estado Civil), así como uno para Organismos de la Administración Central del Estado, los Órganos Superiores de Dirección del Estado y Órganos Locales del Poder Popular a nivel provincial (Acceso a la Ficha Única del Ciudadano). Sin embargo, instituciones subordinadas, como el Tribunal Supremo Popular, ni siquiera cuentan con habilitada la página de información.
  • Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medioambiente: Facilita cinco trámites para obtener licencias de la Oficina de Regulación Ambiental y Seguridad Nuclear, y uno para certificaciones del Programa de Especies Arbóreas de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES).
  • Ministerio de Comercio Exterior e Inversión Extranjera: Su página principal es meramente informativa, pero en 2021 inauguró la Ventanilla Única para Inversiones Extranjeras, que ofrece numerosos trámites en línea; sin embargo, estos están destinados a inversores extranjeros, no a la ciudadanía.
  • Ministerio de Comunicaciones: Dispone de varios trámites en línea, pero no son accesibles para usuarios no registrados. El registro solicita información personal como el carnet de identidad, dirección y contactos, y la inscripción se gestiona manualmente por los administradores del sitio, lo que ralentiza el proceso.
  • Ministerio de Salud Pública: No permite realizar trámites legales en línea; solo ofrece atención a la población y el pesquisador online.
  • Ministerio de Relaciones Exteriores: Este ministerio no ofrece trámites en línea, pero a través de una web independiente, el Equipo de Servicios de Traductores e Intérpretes (ESTI) brinda la posibilidad de agendar citas en sus dos sedes (La Habana y Santiago de Cuba) y también permite rastrear el estatus de las traducciones solicitadas.
  • Ministerio de Cultura: Posibilita realizar cuatro trámites en línea, tres de ellos dirigidos a personas jurídicas: formularios para el registro de publicaciones seriadas digitales, impresas y de sitios web. El cuarto, que no es un trámite legal, es atención a la población.
  • Ministerio de Finanzas: Este ministerio no dispone de trámites en línea, pero la web de la ONAT, además de permitir la descarga de todos los formularios, ofrece cuatro trámites bajo registro previo del contribuyente: creación del vector fiscal, modificación de cuotas, suspensión de licencias y consultas.
  • Ministerio de Agricultura: Proporciona cinco grupos de trámites según sus áreas de trabajo (registro de la tierra y tractores, dirección pecuaria, dirección forestal, dirección de sanidad animal y dirección de sanidad vegetal); sin embargo, en todos los casos se presenta la misma planilla, que no corresponde con el trámite solicitado. La web también tiene una sección para enviar la planilla con la solicitud, pero esta redirige al usuario a una página en blanco. Es decir, que la sección de trámites resulta completamente inutilizable.
  • Ministerio de Turismo: Su sección de trámites no es operativa; solo muestra un PDF con instrucciones para solicitar acceso a la bolsa de empleos.
  • Ministerio de Educación: Cuenta con una página de trámites, pero esta no carga.
  • Los ministerios de Educación Superior, Energía y Minas, Comercio Interior, Industrias, Economía, Transporte, Industria Alimentaria, Construcción, Interior y las Fuerzas Armadas no brindan la posibilidad de realizar ningún trámite legal en línea. En particular, el Ministerio de Industrias incluso dificulta el acceso a la información ciudadana, pues solo permite enviar quejas, sugerencias y denuncias si el usuario está registrado en la plataforma EnZona.

En lo que respecta a los portales ciudadanos a nivel provincial, casi ninguno ofrece servicios de tramitación en línea. En este sentido, solo proporcionan información general, enlaces a ministerios y, en muchos casos, están vacíos o contienen solo una breve descripción del trámite. Destacan como excepciones honrosas el Portal Ciudadano de Cienfuegos, el de Santiago de Cuba y el de Camagüey. Sin embargo, estos no constituyen verdaderos trámites legales, sino simplemente formularios para establecer un contacto inicial con las autoridades competentes, y se debe verificar si realmente los ciudadanos reciben respuesta por ese medio.

Este es el panorama actual de los trámites legales que los cubanos pueden llevar a cabo desde Internet. Además, existen preocupaciones relacionadas con la privacidad. Varios de los sitios web revisados carecen del protocolo HTTPS y requieren datos personales sensibles. Asimismo, únicamente el CITMA incluye en su apartado de trámites los documentos legales que sustentan el proceso. Sin duda, queda un largo camino por recorrer para alcanzar un verdadero gobierno digital.

Más Noticias

Últimas Noticias