Fotos: Manuel Larrañaga
Texto: Darcy Borrero
Este jueves, durante el programa de televisión estatal Mesa Redonda, la Ministra Presidenta del Banco Central de Cuba, Marta Sabina Wilson González, anunció que el plazo final para que los cubanos puedan depositar dólares estadounidenses en sus cuentas bancarias es el próximo 20 de junio. Por otro lado, los ciudadanos podrán mantener dólares en efectivo y utilizarlos en transacciones dentro del mercado informal. Además, desde el exterior, los depósitos en cuentas en Monedas Libremente Convertibles (MLC) continuarán operando con normalidad, permitiendo así que sus propietarios sigan comprando en las tiendas correspondientes.
A pesar de que la Ministra atribuyó esta nueva medida a las repercusiones de la política de Estados Unidos hacia Cuba, específicamente a las sanciones que califica como “extraterritoriales”, algunos economistas de renombre sostienen que esta decisión responde a un contexto nacional e internacional que debe ser atendido.
Por un lado, se observa el flujo de remesas hacia Cuba en un entorno de sanciones al sistema financiero relacionado con GAESA; por otro, existe la caída del dólar en el mercado internacional, así como la inclusión de Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo, lo que ha llevado a las instituciones bancarias del mundo a limitar los pagos (de la isla) en dólares para transacciones comerciales.
“Ese es el efecto extraterritorial del bloqueo”, enfatizó la ministra, quien explicó que tras el regreso de Cuba a la “lista de países patrocinadores del terrorismo”, los bancos internacionales están “temerosos” y no aceptan pagos en USD desde el sistema bancario nacional.
Aun si la ministra logra convencer con su explicación, persisten interrogantes sobre el lanzamiento de esta medida en el momento actual. Desde Cuba Noticias 360 aclaramos por qué.
En este hilo, el economista Pedro Monreal ofrece datos sobre la caída del dólar a nivel internacional y el posible impacto en la economía “informal” cubana, ahora que el Banco Central ha dado un ultimátum a los ciudadanos para que depositen efectivo en sus cuentas.
¿Qué está ocurriendo con el dólar y el euro en el mundo y qué significa para Cuba?
“La decisión de no aceptar USD en efectivo en cuentas asociadas con tarjetas de débito en Moneda Libremente Convertible (MLC) surge en un contexto internacional donde el USD ha devaluado su valor frente al Euro durante el último año, y se prevé una mayor devaluación en 2021 y 2022”, escribe Monreal, respaldando su análisis con estos datos: “Desde su máxima cotización a finales de marzo de 2021 (1 USD = 0,853 Euros), el USD ha perdido aproximadamente un 3,5% de su valor hasta la fecha. Actualmente, un USD adquiere menos Euros que hace dos meses, y probablemente comprará menos Euros en el resto de 2021 y 2022”.
Así, resulta polémico que la ministra cubana afirmara que el resto de las monedas libremente convertibles (MLC) en circulación en Cuba no se ven “afectadas” por las “medidas extraterritoriales” de Estados Unidos, sosteniendo que sobre esas monedas, que no le pertenecen, el país norteamericano “no puede influir” y que “el gobierno cubano puede continuar utilizándolas para pagos mediante instituciones bancarias internacionales”.
Monreal interpreta que “la medida ‘destrona un rey’ (USD) para instaurar otro (muy probablemente el Euro)”. Esta decisión coincide con el día en que el Parlamento Europeo adoptó una resolución (no vinculante) que denuncia la gestión de la isla en términos de Derechos Humanos, y sin claridad sobre cuánto podría influir esto a largo y medio plazo en las relaciones entre Cuba y la Unión Europea, su socio comercial más relevante. Existe incluso una respuesta de la Asamblea Nacional del Poder Popular a la resolución del Parlamento Europeo, y aunque no se puede prever que, a corto plazo, el uso del euro represente un problema en Cuba, es necesario contemplar posibles escenarios: sanciones europeas a la isla debido a reclamaciones sobre Derechos Humanos que podrían impactar el uso de su moneda.
Teniendo en cuenta que, pese a que no se prohíbe la tenencia de dólares, estos circularían informalmente a tasas de cambio determinadas por la oferta y la demanda, Monreal sugiere que si el Estado no se ocupa del cambio entre esas monedas y el cambio entre estas y el CUP, el mercado informal se encargará de ello.
“Los USD actuales no se evaporarán”, destaca, especialmente porque se trata de “una economía donde la tasa oficial no tiene relevancia para los individuos, donde la confianza en la moneda local es baja y donde la circulación de moneda extranjera sigue en aumento”. En este contexto, Monreal señala que “es crucial poseer divisas como un medio de intercambio y de ahorro”.
El economista observa que, adicionalmente, la nueva medida pareciera contemplar un escenario de depósitos sustanciales de USD antes del 21 de junio, lo que, según afirma, podría devaluar aún más el CUP en el mercado informal en el corto plazo, pero no está claro si tal escenario se concretará.
La voz de los cubanos en redes sociales
El líder de opinión Yunior García Aguilera ha recordado que “hace solo tres semanas, Cadeca se quejaba de un déficit significativo de divisas, y por lo tanto, se ‘veían obligados’ a suspender el servicio de canje en aeropuertos internacionales”.
«El dólar ya alcanza en el mercado negro los 70 pesos, a pesar de que la oficialidad lo establece (artificialmente) en 24 CUP”, escribe, en un contexto donde las tiendas en MLC siguen recaudando divisas y ampliando sus ventas, incluso de productos básicos.
En este sentido, García Aguilera cuestiona a los directivos del BCC, quienes anunciaron que ahora “se ven ‘obligados’ a no aceptar depósitos en dólares, debido a la cantidad desproporcionada de efectivo en las bóvedas”.
La contradicción resalta, dado que se suponía que las tiendas en MLC eran, al igual que esta medida, necesarias. En junio de 2020, era imperativo abrir esas tiendas, incluso cuando una parte considerable de la población cubana, que no recibe remesas, no tenía acceso a divisas, apenas recibiendo moneda nacional.
Para muchos creadores de memes, esta Mesa Redonda se ha convertido en una fuente de inspiración para el discurso, planteándose (al igual que la población) si no resulta irónico que, hasta hace poco, la tendencia expresada por el gobierno fuera “limitar la circulación de divisas, especialmente dólares en efectivo”, para recaudar fondos en moneda extranjera que ayuden al país a salir de la crisis, y que de repente surja la idea de la circulación de efectivo en dólares entre individuos, aunque no sea aceptado en los centros estatales como medio de pago.
Debido al impacto de la medida, la Mesa Redonda de esta tarde cambia su tema previsto para abordar las opiniones e interrogantes de la población sobre la decisión comunicada ayer por el Banco Central de Cuba de suspender temporalmente los depósitos en efectivo de dólares estadounidenses, como consecuencia del impacto del endurecimiento del bloqueo estadounidense contra Cuba en el ámbito financiero”, publicaron recientemente en su página oficial.
¿A quiénes afecta la medida directamente?
El Banco Central de Cuba (BCC) establece que, a partir del 21 de junio, las personas naturales y jurídicas, tanto cubanas como extranjeras, no podrán realizar depósitos ni cualquier otra transacción en dólares estadounidenses en efectivo en los bancos cubanos.
Como resultado, los más afectados son aquellos que poseen dólares estadounidenses en efectivo, quienes deben decidir entre ir al banco a depositarlos antes de la fecha mencionada o guardarlos como ahorros en sus hogares. Algunos optarán por depositarlos para realizar compras en MLC, mientras que otros los conservarán, dada la importancia de contar con divisas como medio de intercambio y ahorro en un contexto cambiante, incierto y desgastante para el capital en la isla.
Asimismo, se ven también afectados los remitentes de dinero desde el exterior, quienes “deberán cambiar USD, fuera de Cuba, por Euros en efectivo que puedan ser depositados en las cuentas MLC”.
Según las previsiones de los economistas, esto llevaría a una pérdida de poder adquisitivo del USD, dado que es el pronóstico para un mercado internacional en el que “un USD compra hoy menos Euros que hace 2 meses, y probablemente comprará menos Euros en lo que resta de 2021 y 2022”.
La movida equivaldría, entre otras cosas, a una apuesta para transferir el riesgo de la devaluación del USD a los poseedores privados de esta moneda y transferir los beneficios de la apreciación del Euro a las cuentas estatales, explica Monreal. Detalla también que la devaluación del USD se traduciría en un aumento de precios de los productos en las tiendas en MLC.
Según el economista Emilio Morales, la medida es “una trampa para sacar los dólares de la gente que los tiene guardados”. El estado cubano —indica— “se ha quedado sin dólares y no tiene para pagar a los pocos proveedores que aún quedan en la lista. Las casas de cambio (CADECAS) y los bancos no están recibiendo dólares, ya que la gente prefiere venderlos en la calle a razón de 1×70 CUP. El mercado negro ha dominado la guerra del canje de moneda y ha sobrepasado a bancos y CADECAS, gracias a la grandiosa y oportuna Tarea Ordenamiento supuestamente implementada para sanear las finanzas del país”.
Para Morales, resulta llamativo que justo seis meses después que el Gobierno cubano autorizara a la empresa RED S.A —una entidad no bancaria perteneciente al BCC, que se encuentra fuera de la estructura empresarial de las Fuerzas Armadas— a gestionar remesas a Cuba, el BCC tome esta nueva medida.
“Al final del día, las remesas siguen en el limbo. GAESA continúa negándose a ceder el control de las mismas y la nueva medida es la solución encontrada: por un lado, mantener los envíos en dólares exclusivamente de forma digital; por otro, forzar el depósito físico de dólares en cuentas en otras divisas, para así obtener una ganancia en la tasa de cambio”, sostiene.
¿Qué sucedió en el último año para que Cuba llegue a este punto?
👉🏻 Hace un año: La situación comenzó a complicarse a partir de junio de 2020. El Departamento del Tesoro, que es responsable de parte de las sanciones estadounidenses, incluyó a Fincimex en su lista de entidades dependientes de GAESA.
👉🏻 Poco después, el gobierno de EE. UU. aplicó la misma sanción a AIS, otra empresa de GAESA que expide tarjetas que pueden ser cargadas con dinero desde el exterior. Así, de forma automática, se prohibió que las empresas bajo la ley estadounidense tuvieran relación con Fincimex o AIS.
👉🏻 Debido a que el memorando de junio de 2017 excluía sanciones a transacciones relacionadas con las remesas, la prohibición generó confusión. No quedó claro si Western Union podría o no seguir operando. A finales de octubre de 2020, la administración Trump aclaró la situación: Western Union tenía 30 días para encontrar un socio que no fuera de GAESA. Si no, tendría que cesar operaciones.
EL DÓLAR
👉🏻 Durante años, el dólar en Cuba estuvo sometido a un gravamen del 10%. Las revisiones del discurso político oficial indican que el argumento de que el sistema financiero cubano no puede utilizar dólares en efectivo es el mismo que se planteó en 2004, cuando Fidel Castro instituyó dicho gravamen, y en ese momento tampoco se prohibió el depósito de dólares en cuentas dentro de la isla.
👉🏻 A mediados de julio de 2020, Cuba llevaba cuatro meses prácticamente aislada del mundo. Sin turismo ni vuelos desde Estados Unidos, las divisas comenzaron a escasear y con ellas los alimentos y otros productos de primera necesidad.
👉🏻 En este contexto, el gobierno decidió comenzar a vender productos básicos a la población a través de una nueva modalidad. GAESA abrió tiendas con precios en dólares (o Moneda Libremente Convertible, MLC en la jerga oficial) en las que solo se podía pagar mediante tarjetas magnéticas asociadas a una cuenta en divisas. Estas tarjetas podrían ser bancarias o de AIS. Las últimas son un tipo de tarjeta monedero de GAESA, que no permiten retirar dólares en cajeros, sino únicamente gastarlos en tiendas estatales.
👉🏻 Estados Unidos planteó su sanción a Fincimex como “selectiva”, buscando no cortar el flujo de remesas, sino desacoplar a los militares del negocio. Fincimex no dejó claro que el objetivo de EE. UU. era apartar a los militares de las remesas, ni las autoridades mencionaron que las Fuerzas Armadas eran el blanco declarado de las sanciones por su enorme control sobre la economía cubana.
Simplemente plantearon que la medida era una forma encubierta de cortar las remesas y que por lo tanto no había nada que negociar porque Trump tampoco tenía esa intención. Así, Cuba obvió la posibilidad de que la sanción se podía evitar o que al menos podrían haber facilitado las justificaciones al gobierno estadounidense para implementar la sanción.
👉🏻 Era suficiente con buscar una empresa no vinculada a GAESA y, por lo tanto, no sancionada para manejar el servicio. Aparentemente, estas empresas existen. Correos de Cuba recibe giros postales (envíos de dinero) de España y otros cinco países latinoamericanos. Correos entrega el dinero de estos lugares en cuatro sedes en La Habana, dos en Granma, todas las capitales provinciales y la Isla de la Juventud.
👉🏻 También hay bancos no adscritos a GAESA que facilitan transferencias internacionales gracias a sus acuerdos con bancos extranjeros, y que pueden operar, como en muchos países, como puntos de pago para Western Union. El banco español BBVA, por ejemplo, ha llevado a cabo transferencias y otras operaciones para siete bancos estatales cubanos. El también español Banco Santander lo ha hecho para cuatro. Santander, además, tiene una extensa presencia en Estados Unidos.
👉🏻 Hay antecedentes de relaciones directas entre bancos cubanos y bancos de Estados Unidos. En 2015, una entidad de Miami llamada Stonegate Bank recibió autorización por parte de EE. UU. para establecer un acuerdo con el banco cubano Bicsa para facilitar transacciones entre ambos países. A través de este acuerdo, las tarjetas Mastercard de Stonegate pudieron utilizarse en cajeros en la isla.
👉🏻 Este banco de Miami gestionaba también las cuentas de la Embajada de Cuba en Estados Unidos y financiaba operaciones comerciales con Cuba, como se mencionó en el espacio televisivo Mesa Redonda.
👉🏻 En 2017, Stonegate fue absorbido por otra entidad financiera estadounidense, y como parte del acuerdo, se acordó que la relación con Cuba se mantendría por al menos dos años. Al concluir este período en marzo de 2019, Stonegate anunció que sus tarjetas ya no podrían ser usadas en Cuba, aunque no se sabe si el acuerdo con Bicsa sigue vigente.
👉🏻 Además de Correos y los bancos, otra empresa estatal que también opera en transferencias de dinero desde el exterior es Etecsa, el monopolio de telecomunicaciones. El uso de empresas de telefonía para el envío de remesas es común en Latinoamérica y, según concluyó el Banco Mundial, es uno de los métodos más económicos para hacerlo.
👉🏻 Ni Correos, ni Bicsa, ni Etecsa aparecen en las listas de sancionados por Estados Unidos (aunque Etecsa tiene entre sus accionistas a GAESA). Sin embargo, Cuba eligió alinearse con el discurso de la soberanía nacional, sacrificando un flujo de alrededor de 1,000 millones de dólares, esencial para una parte de la población y para la economía en su conjunto. Sin embargo, la existencia de otras opciones se evidenció con los eventos posteriores.
👉🏻 A finales de noviembre, tras dos semanas sin que Western Union operara en Cuba, las autoridades anunciaron que una empresa llamada Redsa sería autorizada para gestionar remesas desde el exterior. Redsa se encarga de los cajeros automáticos en la isla y emite tarjetas magnéticas.
👉🏻 Mientras se implementa la Tarea Ordenamiento, la reforma económica y social que ha encarecido la vida en Cuba, el país regresa a la lista que ocupó entre 1982 y 2015. En dicha lista figuran además Corea del Norte, Irán, Sudán y Siria, todos considerados por EE. UU. países patrocinadores del terrorismo, a los que se les prohíbe exportar o vender armamento, mientras que algunas exportaciones que mejorarían su capacidad militar son controladas.
👉🏻 También se les restringe la asistencia económica. Generalmente, los países en la lista tienen vetados los préstamos del Fondo Monetario Internacional y otras instituciones globales.
👉🏻 Esta inclusión, que supone un retroceso en la normalización de relaciones entre La Habana y Washington, fue publicada en la página del Departamento de Estado y fue incorporada en la lista el 12 de enero de 2021.
👉🏻 Han transcurrido cinco meses desde entonces y es solo ahora que la ministra, en representación del oficialismo, menciona esto como un agravante, si no el determinante, de la pausa “temporal” en los depósitos de dólares en efectivo en la isla. ¿Casualidad? La crisis económica que atraviesa Cuba se manifiesta en que sus reservas en bancos internacionales están en niveles mínimos históricos, según el Banco de Pagos Internacionales. El país cuenta con recursos en declive para adquirir insumos en el extranjero, y las importaciones han disminuido un 34% en 2020, según las estadísticas del Fondo Monetario Internacional.