¿Qué busca Rusia en Ucrania? Putin lo detalla en una conversación.

Lo más Visto

Foto: The Wallstreet Journal

El presidente ruso, Vladimir Putin, ha expuesto personalmente sus exigencias para poner fin a la guerra en Ucrania, durante una llamada telefónica que realizó este jueves a su homólogo turco.

Desde el 28 de febrero, cuatro días después del inicio de la invasión, las delegaciones diplomáticas de Rusia y Ucrania han estado en conversaciones para acordar el cese de las hostilidades, pero no fue hasta ayer que el propio mandatario ruso aclaró con mayor precisión lo que desea Moscú.

Primero, Ucrania debe aceptar que debe ser un país neutral y no buscar unirse a la OTAN, algo que el presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, ya ha reconocido como un hecho, dado que el bloque militar ha rechazado sus solicitudes para ingresar en él.

Además, Ucrania tendría que someterse a un proceso de desarme que garantice que no representará una amenaza para Rusia y se debe salvaguardar el idioma ruso en el territorio ucraniano.

Putin también menciona la “desnazificación” de Ucrania. Está por verse si esto solo implica que Kiev condene todas las formas de neonazismo y prometa su represión, o si incluirá acciones violentas contra el actual gobierno bajo acusaciones de diversas índoles.

Aceptar ser etiquetado como pro nazi será una tarea complicada para Zelensky, quien es judío y ha perdido a más de un familiar en el Holocausto a manos de tropas fascistas.

A pesar de ello, estas demandas podrían parecer, en principio, las más sencillas de cumplir.

El siguiente grupo de exigencias es el que complicará más un acuerdo entre Moscú y Kiev, y Putin ha agregado que desea negociar cara a cara con el presidente ucraniano antes de llegar a un acuerdo.

En este sentido, Ibrahim Kalin, asesor principal del presidente turco, quien estuvo presente durante la llamada, comentó a la BBC que los pedidos incluyen al “Estado de Crimea” y al “Estado de Dombás”, ambas regiones en el este de Ucrania.

Otro supuesto es que Rusia exigirá que Ucrania acepte formalmente que Crimea, la península que fue anexada ilegalmente en 2014, ahora pertenece a la Federación Rusa, explicó el especialista.

Sin embargo, es importante señalar que esto sería más bien una cuestión formal, dado que desde hace ocho años la península de Crimea ha sido anexada a la Federación Rusa y, a efectos prácticos, opera como territorio ruso. No obstante, Zelensky debería firmar. En 2014, Putin declaró que la península “es una parte inalienable” de Rusia durante una sesión extraordinaria del Parlamento, y la Duma se apresuró a promulgar una ley para anexar el territorio, tal como reseñó en su momento el diario El País.

Hasta este punto se han enunciado las demandas mencionadas por el presidente Putin. Por su parte, Ucrania exige la retirada de las tropas rusas y garantías de seguridad que sean jurídicamente vinculantes por parte de varios países aliados, quienes se encargarían de proteger a Ucrania de ataques y respaldar a Kiev en el conflicto.

Mientras tanto, el poderoso líder del Kremlin aprovechó un mitin llevado a cabo hoy en un estadio de fútbol en Moscú para justificar la invasión a Ucrania, alegando que era necesaria porque Occidente estaba utilizando a Kiev como una amenaza para Rusia.

Putin ha reiterado en múltiples ocasiones que no desea ocupar el territorio ucraniano. Sin embargo, muchos analistas internacionales consideran que desde 2014 ha estado en ese proceso, y aún más tras el reconocimiento de las repúblicas de Donetsk y Lugansk.

Los especialistas también confirman que la ocupación militar permanente no es estrictamente necesaria; basta con imponer un gobierno pro-ruso para desplegar armamento “hecho en Rusia”, redirigir la economía de Ucrania al servicio del vecino y asegurar apoyo en las votaciones regionales y otros mecanismos de concertación política, como la ONU.

Más Noticias

Últimas Noticias