¿Qué estrategias utilizan seis municipios de Cuba para incrementar la producción alimentaria?

Lo más Visto

Foto: Cuba Noticias 360

No poseen una varita mágica que pueda deshacer los nudos que estrangulan al campo cubano, ni han logrado hasta ahora asegurar la soberanía alimentaria en su ámbito, pero seis municipios de la región central del país están llevando a cabo un proyecto con un título esperanzador: Fortalecimiento del Sistema Integrado de Gestión del Conocimiento para la Seguridad Alimentaria en Cuba (CONSAS).

Remedios, Placetas y Santa Clara, en Villa Clara; y Taguasco, Yaguajay y Sancti Spíritus, en la provincia del mismo nombre, están involucrados en un proceso liderado por el Ministerio de Agricultura de Cuba, con apoyo técnico de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y financiación de la Unión Europea.

Aunque los resultados del programa aún no transforman radicalmente la crítica situación alimentaria en Cuba, los seis territorios participantes en el proyecto ya reportan avances, entre los cuales se destacan el aprovechamiento de alternativas para la alimentación animal, la mejora genética del ganado ovino-caprino y la introducción de nuevas variedades de viandas, frutas y hortalizas.

“Al evaluar los indicadores y compararlos con el diagnóstico inicial, hoy se reconocen como fortalezas la implementación de nuevas prácticas y tecnologías innovadoras por parte de varios de los actores involucrados, lo que permite impulsar la actividad agropecuaria sostenible como un camino hacia la soberanía alimentaria y reducir la vulnerabilidad asociada a la dependencia de las importaciones”, comentó a la prensa Yanaisy Sáez Sarrías, coordinadora nacional de CONSAS.

Recientemente se llevó a cabo el primer encuentro de coordinadores, donde participaron representantes de los ministerios de Agricultura, Educación Superior y Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, así como funcionarios de gobiernos municipales y productores de 21 fincas participantes en el programa CONSAS.

La experiencia de Pablo Smith Fumero Leiva, de Yaguajay, quien obtiene mayores rendimientos aplicando técnicas agroecológicas, y la del santaclareño Alfonso Cueto Ruiz, que ha mejorado la genética de su ganado ovino-caprino a través de la inseminación artificial, son ejemplos positivos de lo que se puede lograr mediante la aplicación de la ciencia en las producciones cotidianas.

Según la coordinadora nacional, uno de los grandes logros del programa ha sido fomentar alianzas y redes de colaboración entre diversos actores, al tiempo que facilita la obtención de equipos e insumos, incluyendo medicamentos de uso veterinario, kits de inseminación artificial y equipos de ultrasonido para diagnóstico clínico y gestacional.

CONSAS se implementa en Cuba desde 2019, año en que comenzó a desarrollar acciones dirigidas a incrementar la producción de alimentos, uno de los problemas más graves que ha afectado a la isla durante décadas.

Más Noticias

Últimas Noticias