¿Qué impacto tiene esto en el ámbito de los emprendedores?

Lo más Visto

Foto: Roy Leyra

“Gracias a Internet, el aislamiento provocado por la pandemia se vuelve un poco más soportable. ¿Se imaginan estas mismas circunstancias hace tres años, cuando en Cuba contar con datos móviles era un sueño lejano? Actualmente, a pesar de los altos costos y la calidad inconsistente del servicio, al menos tenemos la capacidad de comunicarnos, mantenernos informados y divertirnos a través de las redes”, comentaba el artículo Mudanza virtual: Comercio online a lo cubano, publicado en el Blog Fonoma.

Sin embargo, esto se escribió el año pasado, en abril, cuando la pandemia apenas comenzaba y no teníamos idea de que en julio de 2021, los contagios alcanzarían cifras alarmantes, que los cubanos se manifestarían en las calles exigiendo sus derechos, y que estaríamos desconectados por más de dos días, sin noticias sobre la restauración del servicio móvil.

Gran parte de los negocios impulsados por emprendedores cubanos operan a través de plataformas digitales. Desde WhatsApp, Messenger, Telegram, Instagram, hasta aplicaciones móviles… Todo está al alcance de una llamada o un mensaje de texto, y mediante el servicio a domicilio, el producto que desee, o el que esté disponible, llega hasta su hogar.

¿Cómo se supone que los negocios funcionen si están desconectados? ¿Qué tan limitativos son los servicios durante este apagón tecnológico? ¿Qué alternativas quedan para los consumidores? ¿Por qué obstaculizar el mecanismo online-laboral creado si se trata de una estrategia que ayuda a enfrentar de manera positiva la complicada situación epidemiológica en Cuba y evita la aglomeración en los puntos de venta?

Frente a estas preguntas, Cuba Noticias 360 contactó a Patricia Santa Coloma, directora de Producciones Almendares, una casa productora de audiovisuales independiente.

“Me sorprende el silencio entre los emprendedores, hay mucha cobardía al abordar el tema, miedo a perder sus negocios”, comenta Patricia, compartiendo su experiencia del pasado domingo en el grupo de WhatsApp Cuba Emprende, antes de quedarse sin conexión. En este canal animó a discutir sobre la inestable situación que enfrenta Cuba y solo dos personas decidieron contactarla por privado. “Silencio absoluto en el grupo”.

Esta emprendedora destacó la crisis que han enfrentado los negocios debido a la pandemia, lo que ha llevado a muchos a cerrar y otros a buscar estrategias como los servicios online, a domicilio, la mayoría de los cuales dependen de la conexión a Internet.

“¿Qué turista puede contactarme? ¿Qué cliente local puede hacerlo? Nosotros operamos a través de WhatsApp”, expresa con preocupación Patricia, quien además tuvo que pausar la producción de un cuento junto a la TV Cubana, dirigido por Yoenia Pérez.

Además, esto se relaciona con una necesidad de distanciamiento social que se está ignorando en un momento crítico de la situación sanitaria nacional. Puede afirmarse también que este “apagón” pone en riesgo vidas, obligando a emprendedores y clientes a salir de la seguridad de sus hogares.

Como muchas, la dulcería Lola Café ha visto las consecuencias. Una de sus empleadas comentó que el servicio se retrasa, al igual que los pedidos a través de Mandao, que ahora están inactivos. La única forma es que el cliente se acerque al local y compre el dulce de su preferencia, en el municipio capitalino de Playa.

Por otro lado, está el consumidor, el pueblo. El periodista Aliet Arzola Lima expresó su inconformidad en su muro de Facebook, dedicando sus palabras al presidente cubano Díaz-Canel sobre cómo afecta esta nueva medida no anunciada a su vida familiar: “… Entonces, no tengo malangas y resulta que tampoco puedo comprarlas, porque tú, con todo el poder que se te ha otorgado, has decidido quitar Internet a un país entero por más de 24 horas. Así, como quien apaga la luz de la cocina, han tumbado el acceso a todas las redes… Como es lógico, sin Internet, esos grupos de WhatsApp que te mencionaba dejan de funcionar. Esos grupos quedan a ciegas, no pueden prestar servicio, yo no puedo comprar malangas y me voy molestando, poco a poco”.

Además, añadió a esta denuncia: “En mi familia no quieren que diga nada de esto, me suplican que no exija ni reclame nada en las redes por temor a que me pase algo (saca cuentas también de lo que esto significa), pero un apagón de Internet por más de 24 horas es inadmisible, es una violación total de nuestros derechos y nuestros derechos humanos, un acto insensible desde cualquier perspectiva. Es un acto, además, premeditado, no hay nada accidental en ello. El único responsable de esto es el gobierno que lidera, nadie más.”

“Mi único objetivo ahora mismo, mi única solicitud, es que respetes el derecho que tenemos los cubanos de acceder a un servicio por el cual pagamos precios desorbitantes. Ustedes no nos regalan el acceso a Internet, ustedes no están haciendo nada heroico por habilitar Internet, es un derecho que tenemos como seres humanos. Entonces, repito, mi única solicitud es que se restablezca el acceso a Internet para poder cumplir con la necesidad más apremiante que tengo en este momento: comprar malangas para mi hijo por si vuelve a tener vómitos”, concluyó.

Sayli González Velázquez, por su parte, es una conocida emprendedora cubana, quien ha dado vida a tres proyectos distintos: un hostal en Santa Clara (Amarillo B&B), un espacio coworking en Cuba para emprendedores (Amarillo Coworking) y Fullgao, un negocio de mentoría para hostaleros. Identificada por algunos como una suerte de gurú en el ámbito del emprendimiento nacional, ha expresado su descontento con la gestión del gobierno cubano, y continúa haciéndolo ahora, frente a la reacción violenta promovida por el propio jefe del Estado ante las protestas.

https://www.instagram.com/tv/CRPWkpvBUIU/?utm_source=ig_web_copy_link

RINGPIZZA dejó clara su postura al respecto en su página de Facebook: “Después de 10 años siendo su pizzería favorita, hoy no venimos a venderles pizza, venimos a decir basta ya de tantas mentiras y tanto sufrimiento, el bloqueo termina cuando se vaya el comunismo… hoy mi Cuba llora, mi pueblo sangra, pero mañana seremos libres. FUERZA CUBANOS. NOSOTROS SOMOS MÁS… RINGPIZZA está puesto… y tú? #soscuba #libertadparacuba”.

Clandestina, la renombrada marca de ropa cubana, también se expresó en sus redes en contra de la violencia, dejando claro que el acceso a Internet es un derecho.

Desde el domingo, los cubanos se han visto obligados a descargar cientos de VPN para poder, de manera inestable, informar e informarse. Ninguna autoridad cubana se ha pronunciado al respecto, pero el pueblo de la isla continúa denunciando este apagón. Veremos cuánto tiempo dura. El impacto en el sector privado es notable.

Más Noticias

Últimas Noticias