¿Qué opciones adoptará Cuba para abordar las ataxias hereditarias?

Lo más Visto

Foto: Twitter

El Centro para la Investigación y Rehabilitación de Ataxias Hereditarias en Cuba implementará tratamientos alternativos con el fin de retardar la aparición de estas enfermedades.

En este contexto, la institución está llevando a cabo proyectos para incorporar procedimientos que incluyen el uso de vitaminas y la modificación de condiciones genéticas, según declaraciones de Yackelín Medrano, directora del centro.

Este centro es el único de su tipo en Cuba y se encuentra en la provincia oriental de Holguín. Su objetivo es mejorar la calidad de vida de los pacientes a través de programas de investigación y rehabilitación, según señala la directiva.

La Ataxia Espinocerebelosa tipo II (SCA2), que es la forma más común en Holguín, presenta características degenerativas, hereditarias e incurables. Por esta razón, los resultados de los estudios realizados son de gran importancia para mitigar los efectos adversos de la enfermedad, indicó la especialista.

Medrano también informó a la ACN: “Simultáneamente, se están desarrollando nuevas terapias, como el yoga, cuyo objetivo es mejorar la coordinación entre los miembros superiores e inferiores, así como el equilibrio y los movimientos oculares, que son algunas de las áreas más afectadas en los pacientes”.

Es importante recordar que Holguín tiene la mayor tasa de prevalencia de Ataxias Hereditarias en América Latina y el Caribe, con 33 enfermos por cada 100 mil habitantes.

La enfermedad puede manifestarse entre los 2 y los 65 años. La ataxia es un trastorno motor que se caracteriza por la falta de coordinación en la ejecución de movimientos voluntarios, alterando tanto la velocidad como la precisión de estos.

Dicha falta de coordinación impacta en la marcha, las extremidades y el habla, según lo estipulado en la bibliografía médica.

Más Noticias

Últimas Noticias