¿Qué piensan los cubanos acerca de la nueva telenovela «El derecho de soñar»?

Lo más Visto

Foto: Telenovela El derecho de Soñar | Facebook

El público cubano sigue las telenovelas con gran entusiasmo y disfrutan de ese momento especial en que una finaliza y otra comienza. En esta ocasión, los televidentes despidieron «Asuntos Pendientes» con grandes elogios y han recibido «El derecho de soñar» con opiniones variadas.

Dirigida por Alberto Luberta Martínez y Ernesto Fiallo, “El derecho de soñar” cuenta con las actuaciones de Delvis Fernández, Yaremis Pérez, Yass Beltrán, Jorge Martínez y Ana Gloria Bouden, entre otros.

La telenovela, que ya posee su propio grupo en Facebook, se divide en dos etapas. La primera se centra en el surgimiento de la radio en Cuba, recreando un ambiente de época.

“Señores, esta novela no me gusta nada, las novelas de época no las soporto. La verdad, apagué el televisor, no sé ustedes. Es mi opinión y les aseguro que no tendrá la misma audiencia”, opinó la usuaria Mónica Torres.

Aunque algunos miembros del grupo coinciden con este comentario, también hay quienes se dividen en sus opiniones.

“La novela se desarrolla en dos épocas, (…) veo logros porque producir una novela ambientada en los años 30 y 40 del siglo pasado es un gran reto, y al menos la ambientación está lograda”, argumentó la televidente Natasha Oliva.

En su presente, donde la radio sigue siendo el eje de la trama, nuevos personajes han suscitado debate. Los roles de Muñeca y Pipo, interpretados por Yaité Lias y Frank Andrés Mora, han generado diversos comentarios. Debido a la representación de la franja neurodiversa de la población, han sido objeto de burlas, lo que ha causado críticas de otros televidentes.

Una usuaria comentó al respecto: “El nombre de El derecho de soñar no es casualidad, aquí se abordan los derechos de las personas independientemente de sus discapacidades, es un tema de inclusión social, al igual que en el mundo de la comunidad (LGBTQI). Las novelas recientes han tratado temas sobre la pérdida de valores en la sociedad, como la falta de empatía hacia las personas con discapacidades,” explicó Lucía Odalys Pérez Tarrau.

Con respecto a las telenovelas cubanas, el público de la Isla siempre ha tenido la expectativa de que entretengan y, al mismo tiempo, generen debate sobre la realidad del país. Cumplir con ambas expectativas es complicado, pero en esta entrega en particular parecen predominan las voces críticas sobre las que defienden la novela, aunque aún faltan capítulos por transmitir…

Más Noticias

Últimas Noticias