Foto: Roy Leyra | CN360
Texto: Hugo León
Se le atribuye al Generalísimo Máximo Gómez la célebre frase de que los cubanos o no llegan o se pasan, un dicho que sigue vigente y que refleja la situación actual de los precios de ciertos insumos y alimentos en la isla, especialmente en lo que respecta a la carne de cerdo, que se ha vuelto casi inasequible en estos días previos al fin de año.
Desde hace varios meses, la carne de cerdo se ha vuelto cada vez más difícil de adquirir y también más costosa, a pesar de ser uno de los platillos más tradicionales y queridos por las familias cubanas. Este diciembre, las cosas no parecen ir a mejor, y muchos están en suspense, deseando poder disfrutar de su pedacito de carne asada en las fiestas navideñas o en la celebración de fin de año.
Desde 2020, el precio promedio de la carne de cerdo en Cuba se disparó de no alcanzar los 50 pesos a alcanzar hasta diez veces más en solo un par de años. Si los cubanos hubieran sabido que esto sucedería, probablemente habrían hecho sus compras para varios fines de año en lugar de esperar.
¿Se repite la historia de 2021?
En diciembre de 2021, tras 11 meses de reordenamiento, la carne de cerdo superó los 200 pesos por libra y las redes sociales se inundaron de memes que ilustraban una realidad lamentablemente risible: el cerdo estaba por las nubes.
Varios medios cubanos reportaron posteriormente que la causa de este aumento estaba relacionada con la caída de la producción de carne de cerdo en el país. Según datos de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI), compartidos por el economista Pedro Monreal, solo se produjeron 132,9 toneladas en todo el año, una cifra claramente insuficiente para satisfacer la demanda nacional.
Ese año también se registraron descensos en la producción de huevos (10 por ciento), leche (16 por ciento), carne de ave (20,8 por ciento) y, lo más alarmante, una caída del 53,5 por ciento en la producción de carne de cerdo.
De mamífero nacional a lujo nacional
Si en 2021 parecía increíble que el cerdo costara tanto, cada mes de 2022 ha demostrado que “siempre puede ser peor”, y a estas alturas de diciembre, su precio puede alcanzar los 450 pesos por libra, dependiendo de la parte del animal.
Las paletas y perniles, que tradicionalmente son los preferidos para asar al horno o a la parrilla y compartir en familia el 31 de diciembre, son las más costosas y difíciles de conseguir, tal como comprobó Cuba Noticias 360 en la última semana.
En la capital, un pernil de alrededor de 20 libras supera los ocho mil pesos, lo que significa que el salario mensual de una persona no sería suficiente para adquirirlo, especialmente si se trata de un pago realizado en una entidad estatal.
Mientras tanto, el gobierno ha comenzado a vender algunas libras de cerdo con motivo del fin de año en diferentes municipios, utilizando la libreta de abastecimiento, y en muchos casos, las colas se realizan por turnos.
Las imágenes y videos compartidos en redes sociales evidencian largas filas y aglomeraciones a la entrada de los mercados. Muchos internautas explicaron que hay que hacer cola para conseguir un turno, y luego hay que hacer otra fila al día siguiente para poder comprar la carne.
A pesar de estas medidas, las personas hacen largas filas incluso desde la madrugada, y se han reportado incidentes de peleas entre compradores en diversas ocasiones. En algunas provincias del centro de la isla, como Cienfuegos, se permitirán ocho libras de cerdo por familia, con un costo de 200 pesos cada una.
En Matanzas se permitirán cinco libras por núcleo familiar a 190 pesos, pero solo en la cabecera provincial y en Cárdenas; en otros municipios, la cantidad variará según la disponibilidad de sus módulos pecuarios.
Las alternativas
Algunas familias de La Habana entrevistadas por este medio han tenido la oportunidad de viajar a otras provincias para adquirir carne de cerdo a un precio más bajo. Por ejemplo, en Pinar del Río, algunos lograron conseguirla a 260 pesos «en pie» (comprando el animal vivo y sacrificándolo en el lugar), con la condición de adquirir el animal completo.
Para llevar a cabo esta compra, varios amigos se agruparon; uno de ellos posee un carro particular, y coordinaron con otra persona que vive en Pinar y tiene una finca, donde adquirieron dos cerdos de aproximadamente 180 libras cada uno.
Por un precio de 260 pesos la libra, el costo total ascendió a casi 95 mil pesos entre las tres familias, quienes recibieron apoyo de familiares en el extranjero, ya que argumentan que con el salario promedio de Cuba no habrían podido costearlo.
Otros ya han aceptado la realidad y han decidido que este año lo que habrá el 31 es pollo, nuevamente, a pesar de haber sido la carne más común en las mesas durante los últimos 12 meses. Lo importante, expresan, es la familia que aún está en la isla y no la comida en sí.
Sin embargo, el cerdo se extraña, y tras un año complicado como el que ha pasado, será triste no poder disfrutar de la carne el 31 como es costumbre y no poder celebrar que estamos vivos y contamos con salud para enfrentar otro año más.